Monte Beriáin

Monte Beriáin
Monte Beriáin (San Donato). Foto cedida por Víctor Abendaño

domingo, 28 de junio de 2009

El cambio climático podría agravar las alergias y el asma.

El calentamiento global provoca que las temporadas de polinización sean más largas, crea más ozono en el aire, e incluso amplía las áreas en las que proliferan los insectos, lo que pone a un mayor número de personas con alergias a las abejas en mayor riesgo, señalan los expertos. "El cambio climático causará impactos en cada área. Las áreas húmedas tendrán más humedad, y los climas secos se volverán aún más áridos", advirtió el Dr. Jeffrey Demain, director del Centro de inmunología, asma y alergias de Alaska, y profesor clínico asociado de la Universidad de Washington. Estos cambios significan que un mayor número de personas con alergias y asma sufrirán más. En las áreas húmedas aumentarán las alergias al moho, mientras que en las áreas más secas, el polen y otros irritantes transportados por el aire serán un mayor problema, apuntó. El mes pasado, la Agencia de Protección Medioambiental de EE. UU. anunció que se cree que el dióxido de carbono y cinco otros gases de efecto invernadero son peligrosos para la salud humana. Este hallazgo podría conducir eventualmente a cambios en pro del medioambiente, como regulaciones para energías más limpias y vehículos con un uso más eficiente del combustible. Sin embargo, ahora mismo los problemas causados por el cambio climático ya son evidentes, sobre todo en Alaska, dijo Demain. "Se observa un cambio significativo en el ecosistema debido al aumento de las temperaturas en invierno", apuntó. "En promedio, las temperaturas en Alaska han aumentado 6.4 grados en invierno y 3.4 grados en total. Y mientras más pronto se derrita la nieve, más temprano comenzará el ciclo de polinización". Además de que las temporadas de polen son más largas, las plantas y los árboles están cambiando con el aumento de las temperaturas. Demain dijo que calcula que el 90 por ciento de la tundra de Alaska estará cubierta por árboles en 2100, y que los tipos de árboles más comunes también están cambiando. El aumento de las temperaturas también atrae a los insectos. En el pasado, Alaska no tenía muchos insectos que causaran picaduras. Sin embargo, destacó Demain, en el norte de Alaska se ha observado recientemente un incremento de 620 por ciento en el número de personas que buscan atención médica por picaduras de abejas. Aunque la experiencia de Alaska quizá sea más llamativa que en el resto de Estados Unidos, definitivamente no es la única región que está experimentando cambios. "Ahora tenemos inviernos más calientes y húmedos, lo que conduce a primaveras más largas y a un incremento en los alérgenos estacionales", dijo el Dr. David Peden, director del Centro de medicina medioambiental, asma y biología del pulmón en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Peden también destacó que los niveles de ozono son más altos, lo que causa más síntomas de asma. Así pues, ¿qué puede hacer para protegerse? Tanto Peden como Demain están de acuerdo en que estar consciente del problema es el primer paso. Lo siguiente es saber a qué es alérgico específicamente y luego conocer los ciclos del polen y del moho para tomar las medidas de lugar cuando los niveles de estos alérgenos sean elevados. "Los niveles de polen generalmente son más altos por la mañana, pero los de gramíneas son elevados tanto en la mañana como en la tarde. Si es alérgico a un árbol o hierba, planifique sus actividades al aire libre para la tarde o al caer la tarde. Si es alérgico a las gramíneas, quizá prefiera planear su actividad al aire libre para el mediodía. Los días calurosos, soleados y secos son los que tienen la mayor cantidad de polen", dijo Demain. Desde luego, no siempre es posible estar dentro de la casa, y hay tratamientos disponibles que pueden ayudarle a convivir con las alergias y el asma. "Tan trivial como pueda sonar, si tiene una enfermedad alérgica o asma, consulte a un alergólogo para que pueda recibir una terapia óptima así como información sobre las preocupaciones estacionales. Si vive en un área con temporadas de polen prolongadas, las inyecciones para alergias podrían ser útiles", subrayó Peden. "El clima está cambiando y lo hace a un ritmo sin precedentes. Tanto si es un ciclo natural como si los humanos son la causa, tenemos que reconocer que es un problema real", dijo Demain, que agregó que "cada pequeño paso [como usar bombillas fluorescentes compactas o conducir menos] es importante. Si todos damos ese paso, podemos tener un gran impacto" Por Ligita y Peter

MICROAGUJAS PARA MEDICIANA por Adrián López

Según un grupo de científicos-investigadores provenientes de la Universidad de Emory y del Instituto Tecnológico de Georgia, han logrado desarrollar un nuevo método para la gripe administrando la vacuna mediante un parche con microagujas. Saliendo de la línea de lo convencional, este nuevo e innovador método seria indoloro, de mayor confort e incluso de menor costo, en donde básicamente los parches utilizan una serie de microagujas de acero inoxidable recubiertas con el virus de la gripe desactivado. El mismo es colocado en la piel del paciente presionando varias veces, para que luego de unos minutos el recubrimiento sea disperso y se disuelva en la piel. “Nuestros resultados indican que los parches de microagujas son tan eficaces en la protección de la gripe como las inmunizaciones hipodérmicas convencionales”, señala Richard Compans, Doctor y Profesor de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Emory y uno de los autores principales del estudio. “Además, la administración de la vacuna en la piel es deseable debido a la rica red inmunológica ésta”.

Avances en nanotecnología

Las novedades en nanotecnología se han aprovechado en la búsqueda de alternativas a las fuentes de energía existentes. Una novedosa mezcla de hidruro de litio y tubos de carbono rellenos de oro demostró ser capaz de convertir la radiación directamente en electricidad y podría servir para impulsar las naves espaciales en misiones largas. Los tubos de carbono también formaron parte de un plan para crear un nuevo tipo de fotosíntesis artificial. Los tubos actúan como almacenamiento temporal para los electrones obtenidos de la luz antes de utilizarlos en reacciones químicas que eliminan el CO2 de la atmósfera. Incluso se podría llegar a transformar el gas invernadero en combustible. La carrera para desarrollar una batería que desbloquee el potencial de los coches eléctricos también depende de los avances que incluyen mayor potencia química en un volumen más pequeño. Aprovechar una de las estructuras de la naturaleza para crear un tipo de cable diminuto de fibra óptica podría proporcionar un modo de conectar los componentes de los futuros ordenadores y enviar los datos con luz en lugar de electricidad. Pero al igual que cuando se descubre cualquier material nuevo y exótico, la seguridad de los materiales también debe ser evaluada. Todavía se desconoce hasta qué punto hemos empezado ya a liberar partículas en el medioambiente, pero no hay duda de que el proceso ya está en marcha. Se ha descubierto que las partículas de plata añadidas comúnmente a los calcetines para eliminar las bacterias pasan fácilmente a las aguas residuales durante su lavado. Y es probable que se produzcan más descubrimientos como este. Mientras tanto, las investigaciones en laboratorio de los efectos de las partículas sobre la salud han dado resultados preocupantes. Un estudio observó que los ratones que inhalaban tubos sufrían los efectos similares a los del asbesto; otro mostró que las lombrices que ingerían tubos presentaban una tasa de reproducción inferior.
Tania Visanzay y Marta Sangüesa

Nanotecnología: Cosmética, tejidos y baterías por Elisabet Benítez

A pesar de que, de acuerdo a la cronología del estudio, seguimos en la primera fase de su evolución, la nanotecnología ya está implicada en sectores empresariales tan diversos como el textil, el automovilístico o el de equipamiento electrónico. En la industria del automóvil, se emplea para reforzar los parachoques debido a su potencial para incrementar la resistencia y capacidad de absorción de los materiales y para mejorar las propiedades adhesivas de la pintura. En el sector textil, la nanotecnología es la solución perfecta para que los países desarrollados puedan competir con las regiones de bajo coste productivo que cada vez están incrementando su trozo del pastel, ya que añade a los tejidos propiedades "inteligentes". Existen proyectos de productos textiles con funcionalidades electrónicas tales como sensores que supervisen el comportamiento corporal, mecanismos de auto-reparación o acceso a Internet. En cuanto al sector energético, la nanotecnología es clave en la fabricación de nuevos tipos de baterías con una duración mucho más prolongada, en la fotosíntesis artificial para la generación de energía limpia o en el ahorro energético que supone la utilización de materiales más ligeros y circuitos más pequeños. El estudio señala como empresas de cosmética encuentran aplicaciones contra las arrugas basadas en liposomas que transmiten los fármacos a través de la piel o incluso polvos de maquillaje que son nanopartículas que modifican el reflejo de la luz, para impedir apreciar la profundidad de las arrugas.

Nanopartículas de oro purifican el aire

Un equipo de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT) ha descubierto que las vidrieras de colores, pintadas con nanopartículas de oro, purifican el aire al ser iluminadas por la luz del sol. Zhu Huai Yong, profesor asociado de la Facultad de Física y Ciencias Químicas de la QUT, afirma que los vidrieros de las forjas medievales fueron los primeros nanotecnólogos que produjeron colores con nanopartículas de oro de diferentes tamaños.

Según Zhu, numerosas ventanas de las iglesias de toda Europa eran decoradas con vidrio coloreado con nanopartículas de oro. "Durante siglos, las personas apreciaron las hermosas obras de arte, y la larga vida de los colores, pero sin darse cuenta de que dichas obras son también, en lenguaje moderno, purificadores de aire fotocatalíticos con catalizador de oro nanoestructurado".

En partículas muy pequeñas, el oro se vuelve muy activo con luz solar, explicó Zhu. "El campo electromagnético de la luz solar puede combinarse con las oscilaciones de los electrones de las partículas de oro y crear una resonancia". El campo magnético de la superficie de las nanopartículas de oro se puede incrementar hasta 100×, dividiendo las moléculas de los contaminantes, señaló.

Pilar Sanz Pérez 1ºB

Nanotecnología en la industria

NANO-PINTURA QUE MATA VIRUS Y BACTERIAS Un equipo de científicos del Manchester Metropolitan University en Inglaterra han logrado crear una pintura a base de nano-partículas que mata a todo tipo de bacterias y virus que hagan contacto con esta pintura. La primera aplicación que nos viene a la cabeza es inevitable, pintar nuestro hogar con esta sorprendente pintura y evitar así que entren estos microorganismos. De hecho, uno de los grandes problemas es la adaptación constante a los medicamentos que tomamos, y la necesidad de desarrollar nuevas vacunas para enfermedades que teníamos controladas. La clave es continuar con la utilización de dióxido de titanio para dar a la mezcla más brillantez a los colores pero trabajando a escalas de partículas ultra-pequeñas, ya que según han descubierto, las nano-partículas reaccionan con moléculas de agua formando radicales de hidróxido, los cuales tienen la particularidad de corroer las membranas de los virus y bacterias convirtiéndolos en inofensivos “bichitos”.
Leire Pérez y Rosa Láinez

Nanotecnología en medicina: cáncer

DESARROLLAN UN TRATAMIENTO PARA DESTRUIR LAS CÉLULAS DEL CÁNCER CON AYUDA DE NANOTUBOS DE CARBONO Destruir la células del cáncer en diez días. Esta afirmación, que parece más un eslogan de algún producto para perder peso que un importante avance es lo que aseguran científicos japoneses de la Universidad de Sanidad e Higiene que han desarrollado un tratamiento capaz destruir las células del cáncer en tan sólo diez días. El avance es esperanzador y sorprendentemente novedoso, pues la nanotecnología tiene un papel fundamental, de hecho, estamos ante la primera utilización del famoso “nanotubo de carbono” en una aplicación médica. El tratamiento por tanto, es combinado, a la ingesta de un fármaco se le añade la tecnología láser para mejorar su rendimiento se utiliza el citado nanotubo de carbono, que bajo el microscopio, representa una sustancia en forma de polvo parecida a una fibra extrafina. Este nanotubo ayuda al fármaco a llegar más eficazmente hasta la célula. Los experimentos con ratones mostraron que las células del cáncer sometidas a un tratamiento con rayos láser durante 15 minutos diarios dejaban de existir dentro de diez días. El paso siguiente será, naturalmente, probar su método en animales de tamaño grande, y después, proceder al tratamiento de las enfermedades oncológicas en las personas.
Leire Pérez y Rosa Láinez

Nanotecnología, la próxima revolución

Para 2009 llegará a los mercados electrónicos y en 2010 se extenderá a todos los bienes de consumo. Una tecnología con un potencial que indudablemente revolucionará el mundo que nos rodea, la nanotecnología. Se trata del estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas a través del control de la materia en una escala de un nanómetro, aproximadamente una mil millonésima de metro. A partir del 2010, la nanotecnología se extenderá a todos los bienes manufacturados, destacando las aplicaciones sanitarias para la salud humana de aplicaciones como biosensores, la dosificación de fármacos en puntos muy concretos o nanodispositivos portadores de medicamentos que curarán selectivamente las células cancerígenas. Convergencia tecnológica El estudio señala que a escala nanométrica, el linde entre disciplinas científicas como la química, la física, la biología, la electrónica o la ingeniería se desdibuja por lo que se produce una convergencia científica. Cosmética, tejidos y batería En la industria del automóvil, se emplea para reforzar los parachoques debido a su potencial para incrementar la resistencia y capacidad de absorción de los materiales y para mejorar las propiedades adhesivas de la pintura. En el sector textil, la nanotecnología se añade a los tejidos de las propiedades "inteligentes". Existen proyectos de productos textiles con funcionalidades electrónicas tales como sensores que supervisen el comportamiento corporal, mecanismos de auto-reparación o acceso a Internet. En cuanto al sector energético, la nanotecnología es clave en la fabricación de nuevos tipos de baterías con una duración mucho más prolongada, en la fotosíntesis artificial para la generación de energía limpia o en el ahorro energético que supone la utilización de materiales más ligeros y circuitos más pequeños. Miedo a la burbuja tienen sus reticencias a la hora de considerar la irrupción de la nanotecnología como la "próxima revolución". Sin embargo, los expertos señalan dos diferencias cruciales que dificultan la formación de una "nanoburbuja". el elevado coste y la dificultad que implica hace que su desarrollo se concentre en compañías e instituciones bien financiadas que pueden atraer el conocimiento científico y técnico necesario para comprender sus problemas y oportunidades.
Tania Visanzay Marta Sanguesa

Células madre

El potencial curativo de las células madre

Existen células que poseen el potencial de formar una persona completa. Estas primeras células, que proceden del óvulo fecundado, se denominan totipotentes ("potentes para todo"). Tras unos pocos días en el útero se forma la vesícula embrionaria, el blastocisto. Las células contenidas en el mismo se denominan células madre embrionarias. Éstas aún son poco especializadas y tienen la capacidad de dividirse muchísimas veces y de desarrollarse hacia los aproximadamente 200 tipos de células humanas. Sin embargo, de las células individuales ya no puede formarse una persona completa, han perdido su totipotencia y se denominan pluripotentes ("potentes para mucho"). Cuando el desarrollo de la persona ha concluido, estos primitivos todopoderosos se han transformado en células maduras y diferenciadas y han asumido una función especial en nuestro cuerpo. Así, las células nerviosas conducen impulsos eléctricos, las células musculares contraen y las células ß del páncreas producen insulina.
Pero también en la edad adulta se renueva la piel, se curan las heridas y crece el pelo. Hasta el final de nuestra vida aún existen células relativamente no especializadas que pueden dividirse con frecuencia ayudando al organismo a regenerarse y repararse. Aquí se habla de células madre adultas. Hasta ahora éstas han sido encontradas en casi todos los tejidos del cuerpo, como por ejemplo en la piel, en el cerebro, en la sangre, en el hígado y en la médula ósea.

Función biológica de las células madre adultas

Si un tejido del cuerpo está lesionado, las células madre se dirigen al sitio dañado y organizan el proceso de curación. Pero también los procesos cotidianos del cuerpo humano dependen de la función de las células madre: así, los glóbulos rojos sobreviven sólo alrededor de 120 a 130 días, después son demasiado viejos, ya no pueden transportar suficiente oxígeno y deben ser reemplazados. Esto lo realizan las células madre hematopoyéticas, es decir formadoras de sangre, que se encuentran en la médula ósea. Según cálculos teóricos, por minuto se forman alrededor de 350 millones de glóbulos rojos nuevos. Pero también la mayoría de las demás células del cuerpo se reemplazan regularmente: las células hepáticas después de 10 a 15 días, los glóbulos blancos después de 1 a 3 días.
Por lo tanto, teóricamente el cuerpo tiene su propio sistema de reparación siempre consigo. Pero: ¿Por qué a pesar de ello las personas contraen enfermedades incurables? ¿Y por qué el organismo envejece si tiene la capacidad de regenerarse?
Stem cell differentiation schema

Límites de la capacidad de regeneración

Una teoría corriente es que las células madre adultas realmente son "llamadas" al lugar de la lesión, es decir que son atraídas a través de ciertas señales o factores al sitio del suceso, pero que frecuentemente no llegan en número suficiente o no llegan porque el vaso sanguíneo está obstruido. La lesión se cura lentamente o no se cura si la causa de la enfermedad persiste. También es posible que ciertas enfermedades transcurran de forma oculta y no sean consideradas por el cuerpo como susceptibles de reparación.
El proceso de envejecimiento no se puede detener. Pero gracias a la medicina moderna existe la posibilidad de extraer células madre del cuerpo, purificarlas, concentrarlas y a continuación trasladarlas directamente al sitio de lesión. De esta manera en muchos casos se refuerza el proceso fisiológico de curación.

Células madre de la sangre del cordón umbilical

Hoy en día muchos padres hacen congelar las células madre de la sangre del cordón umbilical de sus recién nacidos para brindar a sus hijos la posibilidad de utilizar sus propias células madre adultas en caso de una enfermedad grave. Esto básicamente tiene sentido porque estas células aparentemente son menos diferenciadas que las células de la sangre de los organismos adultos y poseen un gran potencial para transformarse en diferentes tipos de células. A esto se le suma que estas células madre actúan inmunológicamente con menos fuerza y por ello, eventualmente, también son aptas para ser utilizadas en otras personas.

Deben considerarse otros aspectos acerca de la obtención de células madre de la sangre del cordón umbilical. La predisposición hacia una enfermedad como el Alzheimer o el Parkinson, la leucemia o algún otro tipo de cáncer puede estar almacenada en las propias células madre, mediante lo cual la enfermedad correspondiente podría ser retransmitida por esta vía. Además en la sangre del cordón umbilical queda sólo un número limitado de células madre. Pero como para una terapia se necesita una cierta cantidad mínima de células, la investigación trabaja hoy en la multiplicación de células madre adultas fuera del cuerpo. Si esto se logra, puede suponerse que la disposición de depósitos de células madre pronto sea una práctica usual. El hecho de que una oportunidad única de obtener células madre de la sangre del cordón umbilical, hechas todas las cuentas, hoy ya tiene sentido, es aclarado por un dato de la revista especializada "The Lancet", según la cual desde 1989 ya se han realizado más de 7.000 transplantes con células madre aisladas de la sangre del cordón umbilical.

Nanotecnología en medicina: reparación de cartílago

Nanotecnología para regenerar cartílago.
Las articulaciones son de las primeras partes del cuerpo en sufrir los inevitables estragos del envejecimiento. Actualmente, los científicos están experimentando con una combinación de células madre y novedosos materiales estructurales diseñados para imitar el tejido real, con la esperanza de hacer desaparecer definitivamente el dolor que acompaña este problema y, quizá, lograr prevenir la aparición de artritis. El daño del cartílago suele desembocar en osteoartritis. Los tratamientos existentes para estos pequeños problemas de cartílago normalmente requieren inflingir un daño adicional en la articulación enferma; o bien un trasplante de células cartilaginosas, denominadas condorcitos. Ambos procedimientos activan el desarrollo del nuevo tejido. La estructura se genera mediante electrospinning. Los investigadores aplican un fuerte campo eléctrico a un polímero líquido, que forma fibras alargadas en un intento por disipar la carga. La estructuras se crean a partir de células madre mesenquimales (células madre adultas derivadas de la médula espinal, tejidos grasos u otras fuentes y que pueden diferenciar entre músculo, hueso, grasa y cartílago). "La ventaja es que no es necesario dañar otro tejido para obtener las células", señala Tuan. Mónica Chueca y Vanessa Cornago

Nanotecnología en alimentación

La nanotecnología permite desarrollar envases más económicos y eficientes.
Las nanopartículas aumentan el efecto barrera del envase y alargan la vida útil del alimento. El centro tecnológico Ainia, en Valencia, trabaja en la actualidad en incorporar los últimos avances de la nanotecnología al envasado de productos. Sus objetivos son reducir costes en el envase y mejorar la eficiencia del mismo, incorporando al plástico nanopartículas que permiten aumentar el efecto barrera (obstaculizan el paso del oxígeno y, por lo tanto, el deterioro del alimento). Se ha conseguido incorporar al plástico unas nanopartículas (nanoarcillas) que le dan unas características muy especiales al material resultante, y aumentar el efecto barrera y por lo tanto alargar la vida útil del producto, a la vez que utilizar materiales menos costosos en la fabricación del envase. Ainia cuenta con una línea completa de extrusión de plásticos. Este equipo con el que se trabaja en la planta piloto de envases del centro permite fundir el material plástico con los aditivos que se incorporan (las nanoarcillas). Se obtiene así un film con unas dimensiones adecuadas al tipo de muestra de alimento requerida en lo relativo a permeabilidad, migración, propiedades mecánicas, etc. A través del equipo de extrusión y los análisis de laboratorio se obtiene la formulación óptima con las mejores características para cada tipo de alimento y necesidades de envase. En la fase experimental del proyecto se han obtenido resultados muy satisfactorios, ya que se ha conseguido hasta cuadruplicar la barrera inicial del material de envase objeto de estudio. En una fase posterior las empresas demandantes de este servicio pueden llevar a cabo la fabricación a escala industrial de este tipo de materiales especiales para envases de alimentación en función de sus necesidades y productos. Ainia sostiene que esta tecnología se puede aplicar a numerosos sectores alimentarios en los que el envase que contiene el alimento juega un papel fundamental para su conservación y vida útil, como el cárnico, platos preparados, frutas y verduras, pescados, panes y bollería, entre otros.
UNAI ANTÓN Y LAURA FERNANDEZ

viernes, 26 de junio de 2009

El coltán

Resulta curioso lo que está ocurriendo con un mineral denominado coltán, del que se extraen niobio y tántalo, y que en los últimos 10 años ha sido blanco estratégico de las compañías de exploración minera, tema de controversia social y medioambiental e incluso objeto de debate en las propias Naciones Unidas.

El coltán no es realmente ningún mineral . Es un término que no se utiliza en el lenguaje científico y que responde a la contracción de dos minerales: la columbita, óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn)Nb2O6 y la tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn)Ta2

Estos óxidos constituyen una solución sólida, son escasos en la naturaleza y un claro ejemplo de cómo el avance tecnológico contribuye a que materiales considerados simples curiosidades mineralógicas sean cruciales debido a sus nuevas aplicaciones.

El coltán es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes), industria aeroespacial, levitación magnética... Esto es debido a sus singulares propiedades: superconductividad, carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general, que incluso le hacen idóneo como material privilegiado para su uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales.

Los principales productores mundiales son Australia, Brasil, Canadá y algunos países africanos (República Popular del Congo, Ruanda y Etiopía), aunque sus reservas base son prácticamente desconocidas para todos ellos.

Aunque ha salido a la luz el problema socioeconómico, medioambiental y político relacionado con la mala explotación y comercialización de esta materia prima, la crisis ligada a su extracción todavía continúa, y los estudios científicos sobre el coltán son aún insuficientes. Una clara prueba de ello se evidencia al realizar una búsqueda en la base de datos científica, SCI/web of science, comparando el número de artículos científicos relativos a los términos columbita, tantalita y coltán. Los resultados obtenidos revelan que, mientras que existen 183 referencias sobre tantalita y 474 sobre columbita, solamente hay un único artículo científico referido al coltán realizado en 2002. Este dato es especialmente relevante si se considera que estudios mineralógicos y geoquímicos detallados sobre muestras de coltán de distintas áreas permitirían servir de herramienta para identificar los afloramientos geológicos de procedencia y ayudar así a controlar su tráfico ilegal.

Leire Pérez y Rosa Lainez (2008-09)