Monte Beriáin

Monte Beriáin
Monte Beriáin (San Donato). Foto cedida por Víctor Abendaño

lunes, 30 de noviembre de 2009

SÍNTESIS NEODARWINISTA por Sheyla Salvador de 1º B

La síntesis neodarwinista en general significa la integración de la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia biológica, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones matemática. Esencialmente, la síntesis moderna introdujo la conexión entre dos descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección). También representa la unificación de varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común, especialmente la genética, la citología, la sistemática, la botánica y la paleontología. De acuerdo con la síntesis moderna establecida en los años 30 y 40, la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora se sabe que está causada por errores en la replicación del ADN) y la recombinación (la mezcla de los cromosomas homólogos durante la meiosis).  La especiación ocurre gradualmente cuando las poblaciones están aisladas reproductivamente, por ejemplo por barreras geográficas. Fuentes de información :wikipedia

viernes, 27 de noviembre de 2009

LINEA DE TIEMPO DE LA ESPECIE HUMANA

Línea de tiempo de la especie humana

El árbol de la evolución humana que figura en el gráfico asociado puede ser discutible....

imagen obtenida de kalipedia 

ARBOL FILOGENETICO SERES VIVOS


Imagen obtenida de kalipedia

Todos los seres vivos comparten su origen: todos provienen del reino móneras. Este reino abarca los seres unicelulares procariotas, que carecen de núcleo celular. Son las arqueobacterias y las eubacterias. De los móneras surgieron los protoctistas. Este reino reúne seres eucariotas unicelulares heterótrofos y con digestión interna (protozoos), y eucariotas unicelulares o pluricelulares sin tejidos, autótrofos fotosintéticos (algas). El reino de los hongos comprende seres eucariotas, unicelulares o pluricelulares, sin tejidos, heterótrofos y con digestión externa. Las metáfitas o plantas son eucariotas pluricelulares con tejidos y nutrición autótrofa. El reino metazoos o animal reúne los eucariotas pluricelulares con tejidos y nutrición heterótrofa, con digestión interna.

Nuevas tendencias en la clasificación

Estudiando los ácidos nucleicos, especialmente el ARN ribosómico, se ha comprobado que se pueden clasificar los seres vivos en solo tres grandes grupos o dominios. Esta técnica se denomina filogenia molecular y tiene una gran utilidad para establecer las relaciones de parentesco entre taxones de seres vivos, basándose en la similitud genética existente entre éstos. Los tres macrogrupos o dominios establecidos por la filogenia molecular son: Archaea, que reúne a las arqueobacterias; Bacteria, que comprende a las eubacterias; y Eucarya, que incluye a todos los seres eucariotas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

EL ORIGEN DE LA VIDA por Beatriz Pérez y Myriam Pérez 1º B

Hace cuatro mil millones de años la Tierra era una bola incandescente con la superficie apenas cubierta por una leve costra continuamente destrozada por la frecuente caída de los meteoritos que en aquella época aún poblaban el sistema solar.
Ninguna forma de vida actual hubiera sido capaz de sobrevivir en su superficie, pero en aquel caos continuo provocado por constantes erupciones volcánicas, geíseres y bombardeo de meteoritos y rayos cósmicos, se encontraban presentes todos los elementos necesarios para la vida.
En los lugares donde la corteza terrestre había tenido tiempo de solidificarse y enfriarse algo se podían llegar a producir precipitaciones de lluvia formando charcas y lagos de un líquido que no era agua precisamente, sino una mezcla de agua, amoníaco, metano, ácidos y sales en suspensión. Más adelante se unieron a esta atmósfera gases como monóxido y dióxido de carbono y nitrógeno.
Todo ello, con el continuo aporte de energía por parte del sol y la temperatura interna del planeta, producía reacciones químicas que generaban moléculas de un cierto grado de complejidad como formaldehido, ácido prúsico, glicinas y alcoholes. También se formaban otras muchas substancias complejas pero en mucha menor proporción, y con el tiempo la atmósfera primitiva contuvo ingentes cantidades de moléculas complejas.
Poco después ya no teníamos un caldo de átomos, sino un caldo de moléculas de bastante complejidad. Los sucesivos hervores, las erupciones volcánicas, las descargas eléctricas de los rayos bombardeando ese caldo de moléculas hizo que de vez en cuando muchas de estas moléculas fueran destruidas pero también hizo que se formaran, por azar, algunas moléculas más complejas.
El aporte energético era tan grande que las sustancias simples tendían a reagruparse con tanta o más rapidez que las complejas en destruirse, por eso a lo largo de millones de años el caldo fue conteniendo cada vez una mayor proporción de sustancias complejas.
El azar producía nuevas moléculas, millones de combinaciones cada día en todo el planeta, las moléculas más inestables eran destruidas con rapidez, las más estables perduraban por más tiempo, las más simples eran usadas en nuevos experimentos, uno tras otro, día tras día, año tras año, milenio tras milenio.
Pero por muy complejas que fueran esas moléculas seguían siendo moléculas inertes, hubieron de pasar cientos de millones de años de experimentos para que por azar surgiera una molécula capaz de autoreplicarse.
Durante casi mil millones de años se había preparado un complejo caldo de cultivo y en ese caldo aquella primera molécula autoreplicante tuvo alimento y energía suficientes para reproducirse durante cientos de generaciones, hasta cubrir la totalidad de la extensión de los mares.
Ahora teníamos una molécula capaz de tomar otras moléculas más pequeñas de su entorno para autoreplicarse. Apenas necesitó unos cientos de generaciones, quizás menos de un mes, para extenderse por todas las zonas del planeta donde pudiera encontrar alimento y energía. Fue la primera explosión demográfica del planeta y continuó hasta que fueron tantas moléculas que se hizo difícil encontrar alimento para todas ellas.
Cuando esto ocurrió ya eran trillones las moléculas idénticas que se habían formado.

Pero la autoreplicación no siempre se producía en condiciones adecuadas. A veces faltaba algún alimento, alguna sustancia necesaria para la replicación y eso hacía que fallara. Los componentes de aquel fracaso servían de alimento para otras replicaciones, al fin y al cabo eran trillones. Algunas veces el error que se producía no suponía la destrucción de la molécula, ésta era capaz de reproducirse en las mismas condiciones que su progenitora aunque una sutil diferencia podía representar una ligera ventaja o desventaja con respecto a las demás moléculas de su entorno.
Eran trillones de moléculas en todo el mundo intentando reproducirse dos o tres veces al día. Casi todas esas replicaciones eran correctas, pero había fallos, quizás una de cada mil replicaciones. De esos fallos la mayor parte eran inviables pero unos pocos, quizás uno cada cien millones de errores, provocaban una molécula que también era capaz de autoreplicarse. Pero era una molécula distinta, no mejor ni peor, pero en determinadas condiciones podía ser más fuerte, más estable, o más capaz de replicarse sin errores.
Cuando una molécula tenía una cierta ventaja tendía a reproducirse más, por eso las moléculas que aprovechaban mejor alguna característica de su entorno, que eran más fuertes o estables, o que se reproducían con más eficiencia acababan sustituyendo a las más simples y frágiles. Así fue como comenzó la evolución de las especies, aunque sólo había una única molécula (aún no ser vivo) evolucionando.
Millones, billones, trillones de experimentos más tarde, surgió una molécula capaz de rodearse de una membrana dando lugar a la primera célula procariota.
Anteriormente ya habían surgido por azar moléculas que se rodeaban de una membrana. Pero la composición de esa membrana era demasiado fuerte, demasiado impermeable, demasiado frágil o demasiado lo que sea para que resultara útil. Aquellos experimentos fracasaron.
Cuando uno de aquellos trillones de experimentos tuvo éxito apareció la primera célula procariota de la historia, más parecida a una bacteria que a una célula de las que componen nuestros cuerpos, pero ya un ser vivo capaz de reaccionar a su entorno, protegerse de condiciones adversas, alimentarse y reproducirse.

Mucho más capaz que las moléculas autoreplicantes que poblaban el planeta, la primera célula procariota se reprodujo una y otra vez produciendo la segunda explosión demográfica de la historia.
La expansión de la vida no eliminó a las moléculas autoreplicantes, aún hoy en día siguen existiendo como virus y otras formas prebióticas, pero el planeta ya no era de las moléculas, sino de las células.

Seguían siendo células procariotas, es decir, simple material genético envuelto en una membrana, tal como lo que hoy en día es el núcleo de una célula. Pero su grado de complejidad produjo dos efectos contrapuestos. Por un lado la célula era tan compleja que distintas partes de la molécula actuaban en condiciones diferentes lo que hacía que fuera más adaptable a su entorno. Por otro su complejidad producía errores de replicación con más frecuencia que en el caso de las moléculas. La mayor parte de estos fallos provocaban la destrucción de la célula, pero otros fallos suponían pequeños cambios en su diseño. A veces ese cambio suponía una ventaja, otras veces era un cambio perjudicial y en ocasiones era totalmente neutro. Con el tiempo llegó a haber muchas versiones diferentes de la célula original, cada una con diferentes probabilidades de supervivencia en diferentes entornos.
En aquella época había millones de hábitats posibles, algunas células eran más capaces de sobrevivir en unos que en otros lo cual llevó a la primera especialización de la vida, distintos hábitats y distintas células pintando los colores del primer cuadro de la vida en la Tierra.
Había células capaces de tomar determinados compuestos y convertirlos en aminoácidos. Otras podían usar la energía del sol para fabricar azúcares. Otras células, en fin, podían ensamblar los aminoácidos para fabricar proteínas.
La actividad de cada célula era inconsciente y caótica, pero lo que hacía cada una era dirigirse a los lugares donde podía sobrevivir mejor. Los desechos de unas podían servir de alimento a las otras, era inevitable que al cabo de poco tiempo surgieran agrupaciones de dos o más células procariotas para formar una colonia con mayores posibilidad de supervivencia que las que tenían cada una por separado.

Se formaron miles, millones de colonias, billones de experimentos condenados a fracasar.
Pero entre todos aquellos fracasos algunas de esas colonias llegaron a encerrarse en una nueva membrana dando lugar a las primeras células eucariotas.

De toda aquella producción de células extrañas e inviables, las que no tenían posibilidades de supervivencia eran destruidas de inmediato, pero de vez en cuando surgía una combinación que tenía más posibilidades de supervivencia que sus congéneres. Estas células competían con ventaja contra sus antecesoras más simples y en pocas generaciones eran capaces de acabar con su anterior supremacía.
La reproducción de aquellas primeras células seguía siendo delicada y se producían errores con bastante frecuencia. A veces unos componentes de la célula empezaban a replicarse antes que otros, lo que llevaba a la destrucción de la misma. Otras veces la célula mezclaba los cromosomas de distintos componentes de la célula y de ello salía algo totalmente distinto, una mutación. Casi siempre las mutacioes llevaban a la destrucción de las células pero algunas mutaciones eran capaces de seguir sobreviviendo y hasta de reproducirse generando una variedad diferente de la célula original. A veces se producían mutaciones beneficiosas, y eso hizo que las células descendientes fueran más capaces de sobrevivir que sus antecesoras.
Con el tiempo se formaron células muy complejas, algunas de tamaños inusitados para nuestra experiencia, se han encontrado células fosilizadas que podían medirse ¡en centímetros!
La vida había estallado.
 

http://www.maslibertad.net/religion/ideario/elorigen.htm

EL NEODARWINISMO por Lorena Madurga Jiménez 1ºB

El neodarwinismo también llamado teoría sintética de la evolución, es básicamente el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna, y fue formulado en la década del 30 y el 40 (siglo XX) por científicos tales como G. G. Simpson, Mayr, Huxley, Dobzhansky, Fischer, Sewall Wright, y otros. Según esta teoría los fenómenos evolutivos se explican básicamente por medio de las mutaciones (las variaciones accidentales de que hablaba Darwin) sumadas a la acción de la selección natural. Así, la evolución se habría debido a la acumulación de pequeñas mutaciones favorables, preservadas por la selección natural y por consiguiente, la producción de nuevas especies (evolución transespecífica) no sería nada más que la extrapolación y magnificación de las variaciones que ocurren dentro de la especies. Cabe señalar que a partir de la década de los 70 (siglo XX), y en un esfuerzo por salvar la teoría de la evolución del problema insuperable que representa la ausencia de fósiles intermedios, algunos autores como Stephen Jay Gould y Niles Elredge propusieron la teoría del "equilibrio puntuado" en reemplazo del gradualismo de la teoría sintética clásica, diciendo nada menos que ésta estaba efectivamente difunta. Sin embargo, ante la vehemente reacción en contra se esta postura por parte del "establishment" darwinista, Gould y Eldredge dieron en gran medida marcha atrás y trataron de conciliar de alguna manera la teoría del "equilibrio puntuado", con la teoría neodarwinista clásica y hoy en día la mayoría de los autores evolucionistas sigue aceptando al neodarwinismo como la verdadera teoría de la evolución.

TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO por Lidia Simón y Sara Vallés 1º B

La teoría del equilibrio puntuado es una teoría del campo de la evolución biológica propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould en 1972. Lo específico de la teoría del equilibrio puntuado tiene que ver con el ritmo al que evolucionan las especies. Según Eldredge y Gould, durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie ésta permanecería estable o con cambios menores (periodos de estasis), acumulándose cambio evolutivo durante el proceso de especiación (formación de una especie nueva), que sería una especie de revolución genética breve en términos geológicos. No se discute el carácter gradual del cambio evolutivo, sino que se niega la uniformidad de su ritmo. Las diferencias entre la "teoría sintética" y la "teoría del equilibrio puntuado" se refieren no solo al tempo (rápido o lento) de la evolución, sino también al modo en que ésta se despliega. Así, los neodarwinistas defienden que la evolución se desarrolla en el tiempo, según un patrón lineal o filogenético, mientras que los puntuacionistas son partidarios de una evolución en mosaico. La idea de los neodarwinistas es la sucesión lineal de una especie a otra y la de los puntuacionistas una especie ancestral da lugar a múltiples especies descendientes que, a su vez, o se extinguen o continúan ramificándose.

NUEVA HIPÓTESIS DEL ORIGEN DE LA VIDA por Lara de 1º B

La investigadora Helen Hansmadice que la vida pudo haber comenzado en espacios protegidos dentro de estratos de un mineral, la mica, en océanos primitivos. Su hipótesis dice que los espacios estrechos entre delgadas capas de mica pudieron proporcionar las condiciones adecuadas para que aparecieran las primeras biomoléculas, permitiendo el surgimiento de células sin membranas. La separación entre los estratos también habría provisto el aislamiento necesario para la evolución darviniana. "Algunos científicos creen que las primeras biomoléculas fueron proteínas simples, y otros, que fue el ácido ribonucleico ", explica Hansma. "Tanto las proteínas como el ARN pudieron haberse formado entre los estratos de mica". El ARN desempeña un papel importante en traducir el código genético, y está compuesto de bases nitrogenadas, azúcar, y fosfatos. El ARN y muchas proteínas y lípidos en nuestras células tienen cargas negativas como la mica. Los grupos fosfato del ARN están distanciados medio nanómetro, al igual que las cargas negativas en la mica. Los estratos de mica están unidos por potasio, cuya concentración es muy similar a la existente en nuestras células. Asimismo, el agua de mar, que bañó la mica, es rica en sodio, como nuestra sangre. El calentamiento y el enfriamiento del ciclo día-noche habrían causado que las láminas de mica se movieran de arriba abajo, y las olas habrían proporcionado igualmente una fuente de energía mecánica. Ambas formas de movimiento habrían causado la formación y ruptura de los enlaces químicos necesarios para permitir una bioquímica primitiva. Los estratos de mica pudieron haber proporcionado el soporte, la protección, y el suministro de energía para el desarrollo de la vida precelular, permitiendo la posterior formación de la maquinaria de los organismos vivos de hoy. Pagina: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/140108b.html

EXPLOSIÓN DE VIDA EN EL CÁMBRICO por Lidia Simón, Sara Vallés y Alaitz Moreno 1º B

La explosión de vida del Cámbrico dio paso a los animales y plantas: La Escuela Politécnica Superior retrocedió 500 millones de años atrás, hasta un mundo sin plantas ni animales en su superficie, pero en cuyos océanos se gestaba una "explosión de vida" de la que descenderían casi todos los seres de la actualidad, incluyendo nuestra especie. Alrededor de hace 500 millones de años, la Tierra vivió uno de sus momentos más cruciales con el paso de una biosfera basada en las formas de vida microbianas a otra "dominada por animales y plantas". Además, este cambio trascendental vino acompañado de "una explosión de vida", la "explosión del Cámbrico". La causa fundamental de esta eclosión de vida fue el oxígeno libre, un elemento que en la etapa anterior no dominaba la atmósfera terrestre como en la actualidad. Sin embargo, la explosión de vida del Cámbrico se vio frenada parcialmente por una "importante extinción" al final del Cámbrico Inferior y que se refleja muy bien en el yacimiento fósil de Murero, en Zaragoza. Éste, junto a otros cuatro localizados en Siberia, China, Galés y Canadá, ha sido la fuente de los descubrimientos e investigaciones.

REPRODUCEN UN COMPONENTE CLAVE DEL ORIGEN DE LA VIDA por Lidia Simón, Sara Vallés y Alaitz Morena 1º B

La pirimidina es una molécula de forma circular a base de carbono y nitrógeno que es la base estructural del uracilo, parte del código del ácido ribonucleico (ARN), central para la síntesis de proteínas en los organismos vivos. La pirimidina ha sido encontrada en meteoritos, sin embargo, los científicos no sabían su origen. El cómo sobrevive la pirimidina en el espacio y en qué condiciones se transforma en el mismo espacio para generar compuestos como el uracilo era un misterio que los especialistas deseaban revelar. Para ello, expusieron muestras de hielo que contenía pirimidina a la radiación ultravioleta bajo condiciones similares a el espacio, incluyendo el alto vacío, temperaturas bajas al extremo y la más dura radiación. Cuando la pirimidina está congelada en bloques de agua, es mucho más vulnerable a la radiación. Pero, en vez de ser destruida, muchas de sus moléculas se transforman en componentes como el uracilo, el cual es parte del material genético para todos los organismos vivos en la Tierra. Los investigadores creen que las moléculas de pirimidina pueden sobrevivir largo tiempo para migrar entre nubes interestelares de polvo y protegerse de la destrucción por radiación se debe a que muchas moléculas se congelan en granos de polvo .

CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA PRIMITIVA por Flavia Jimenez y Laura Irisarri 1ºB

La Tierra primitiva no era como la Tierra actual. Por tanto, antes de comprender cómo se pudo originar la vida, es preciso entender cómo era la Tierra al inicio de su historia. Se piensa que debieron de transcurrir más de 1.000 millones de años desde que se formó la Tierra, hace unos 4.500 millones de años, hasta que apareció la vida. Durante ese período se produjeron numerosos cambios en el planeta, de los cuales los más importantes fueron la consolidación de los materiales de la litosfera y la aparición de la atmósfera. La atmósfera primitiva de la Tierra era muy diferente de la actual. Los gases más abundantes en ella eran el dióxido de carbono y el nitrógeno y, en menor proporción, había amoniaco, dióxido de azufre y ácido clorhídrico. Además, tenía otro componente muy importante: el agua. Salvo por la presencia de agua, la atmósfera primitiva de nuestro planeta era muy parecida a las que existen en la actualidad en otros planetas del Sistema Solar, como Venus y Marte. Se cree que esta atmósfera era bastante inestable y que se producían con frecuencia lluvias ácidas y fuertes tormentas eléctricas. Se supone que tenía mucha importancia el vulcanismo. De hecho, la mayor parte de los gases de la atmósfera primitiva tenían su origen en las emisiones volcánicas.

ORIGEN DE LA VIDA por Miriam Antón 1º A

Hace cuatro mil millones de años la Tierra era una bola incandescente con la superficie apenas cubierta por una leve costra continuamente destrozada. En los lugares donde la corteza terrestre había tenido tiempo de solidificarse y enfriarse algo se podían llegar a producir precipitaciones de lluvia formando charcas y lagos de un líquido que no era agua precisamente, sino una mezcla de agua, amoníaco, metano, ácidos y sales en suspensión. Más adelante se unieron a esta atmósfera gases como monóxido y dióxido de carbono y nitrógeno. Continuo aporte de energía por parte del sol y la temperatura interna del planeta, producía reacciones químicas que generaban moléculas de un cierto grado de complejidad como formaldehido, ácido prúsico, glicinas y alcoholes. Poco después ya no teníamos un caldo de átomos, sino un caldo de moléculas de bastante complejidad. El aporte energético era tan grande que las sustancias simples tendían a reagruparse con tanta o más rapidez que las complejas en destruirse. El azar producía nuevas moléculas. Pero por muy complejas que fueran esas moléculas seguían siendo moléculas inertes. Durante casi mil millones de años se había preparado un complejo caldo de cultivo y en ese caldo aquella primera molécula auto replicante tuvo alimento y energía suficientes para reproducirse durante cientos de generaciones, hasta cubrir la totalidad de la extensión de los mares. En aquella época había millones de hábitats posibles, algunas células eran más capaces de sobrevivir en unos que en otros lo cual llevó a la primera especialización de la vida, distintos hábitats y distintas células pintando los colores del primer cuadro de la vida en la Tierra. Página: http://www.maslibertad.net/religion/ideario/elorigen.htm
 

L.U.C.A. por Carlos, Claudia y Andrea 1º B

Arturo Becerra, investigador de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM especializado en evolución y origen de la vida, planteó algunos de los caminos que los científicos han planteado para conocer cómo fue nuestro último ancestro común, denominado por sus siglas en inglés LUCA (Last Universal Common Ancestor).
"Desde el origen de la vida hasta los primeros seres vivos hay una etapa enorme, yen la que los biólogos hemos podido trabajar muy poco. Los biólogos hemos trabajado más con plantas y animales pese a lo maravilloso que son los microorganismos que no podemos ver", dijo.
Ulises Iturbe, historiador de la ciencia también en la FC de la UNAM, explicó los alcances de la biología molecular para la determinación de la antigüedad de la vida en la Tierra.
"Hay cálculos moleculares a través de distintos marcadores que dicen que los animales podrían ser tan antiguos como mil millones de años, mientras que los fósiles marcan 550 millones de años", dijo. Ese complemento de la paleontología, ha sido usado por Becerra y otros científicos alrededor del mundo a través de las herramientas del análisis genético para conocer organismos de los cuales no existen rastros físicos.
El laboratorio en el que trabaja Becerra compara los genomas ya descifrados y disponibles de distintos organismos para encontrar características comunes que puedan acercar a los investigadores a obtener una imagen de LUCA.
13 de noviembre de 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

EL ORIGEN DE LA VIDA por Lorena Madurga 1º B

La cuestión del origen de la vida en la Tierra ha generado un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuando surgió. La opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida evolucionó de la materia inerte en algún momento entre hace 4.400 millones de años, cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez, y 2.700 millones de años,cuando la proporción entre los isótopos estables de carbono,de hierro y de azufre inducen a pensar en un origen biogénico de los minerales y sedimentos que se produjeron en esa época y los biomarcadores moleculares indican que ya existía la fotosíntesis. En el objetivo de reconstruir el evento se emplean diversos enfoques basados en estudios tanto de campo como de laboratorio: - Por una parte el ensayo químico en el laboratorio o la observación de procesos geoquímicos o astroquímicos que produzcan los constituyentes de la vida en las condiciones en las que se piensa que pudieron suceder en su entorno natural. - En la tarea de determinar estas condiciones se toman datos de la geología de la edad oscura de la Tierra a partir de análisis radiométricos de rocas antiguas, meteoritos, asteroides, así como la observación astronómica de procesos de formación estelar. - Por otra parte, se intenta hallar las huellas presentes en los actuales seres vivos de aquellos procesos mediante la genómica comparada y la búsqueda del genoma mínimo. - Y por último se trata de verificar las huellas de la presencia de la vida en las rocas, como microfósiles, desviaciones en la proporción de isótopos de origen biogénico y el análisis de entornos, muchas veces extremófilos semejantes a los paleoecosistemas iniciales. Los progresos en esta área son generalmente lentos y esporádicos, aunque aún atraen la atención de muchos dada la importancia de la cuestión que se investiga. Existe una serie de observaciones que apuntan las condiciones fisicoquímicas en las cuales pudo emerger la vida, pero todavía no se tiene un cuadro razonablemente completo acerca de cómo pudo ser este origen. Se han propuesto varias teorías, siendo las más importantes en cuanto al número y calidad de investigadores que la apoyan la hipótesis del mundo de ARN y la Teoría del mundo de hierro-sulfuro. Información sacada de wikipedia.

domingo, 8 de noviembre de 2009

COMETAS por Miriam Antón Jiménez 1º A

Parecen manchas de luz, a menudo borrosas, que van dejando un rastro o cabellera. Los cometas son cuerpos frágiles y pequeños, de forma irregular, formados por una mezcla de substancias duras y gases congelados. Un cometa consta de un núcleo, de hielo y roca, rodeado de una atmósfera nebulosa llamada cabellera o coma. El astrónomo estadounidense Fred Whipple describió en 1949 el núcleo, que contiene casi toda la masa del cometa, compuesta por una mezcla de hielo y polvo. La mayor parte de los gases que se expulsan son hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno. La cabeza de un cometa, puede ser mayor que el planeta Júpiter. La parte sólida tiene un volumen de algunos kilómetros cúbicos solamente. Las órbitas de los cometas se desvían bastante de las previstas por las leyes de Newton. Los cometas de periodos cortos, observados a lo largo de muchas órbitas, tienden a desvanecerse con el tiempo como podría esperarse. En general, la órbita de los cometas es mucho más alargada que la de los planetas. Cuando los cometas se acercan al Sol y se calientan, los gases se evaporan, desprenden partículas sólidas y forman la cabellera. Cuando se vuelven a alejar, se enfrían, los gases se hielan y la cola desaparece. En cada pasada pierden materia. Finalmente, sólo queda el núcleo rocoso. Se cree que hay asteroides que son núcleos pelados de cometas. http://www.astromia.com/solar/cometas.htm

ASTEROIDES por Miriam Antón Jiménez 1º A

Serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter. Algunos asteroides, sin embargo, tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se acercan más al Sol que la Tierra. Algunos han chocado contra nuestro planeta. Cuando entran en la atmosfera, se encienden y se transforman en meteoritos. A los asteroides también se les llama planetas menores. El más grande es Ceres, con 1.000 Km. de diámetro. Después, Vesta y Pallas. La masa total de todos los asteroides del Sistema Solar es mucho menor que la de la Luna. Los cuerpos más grandes son más o menos esféricos. Lo más probable es que ocupen el lugar en el Sistema Solar en donde se podría haber formado un planeta de tamaño considerable, lo que no ocurrió por las influencias disruptivas de Júpiter. Las tres cuartas partes de los asteroides visibles desde la Tierra, incluido Ceres, parecen estar relacionados con una clase de meteoritos conocidos como condritos carbonáceos, que son los materiales más antiguos del Sistema Solar, con una composición que refleja la de las primitivas nebulosas solares. Los asteroides relacionados con los meteoritos pétreos-ferrosos, constituyen aproximadamente el 15% del total. http://www.astromia.com/solar/asteroides.htm

UNA VISIÓN ACTUAL DEL UNIVERSO Y SU FORMACIÓN por Miriam Antón Jiménez 1º A

A grandes rasgos, hoy podemos decir que la materia visible del universo está formada en un 99 % por Hidrógeno y Helio. El 1% restante corresponde a los “metales”. En los instantes iniciales, durante el llamado “tiempo de Planck” (10-43 s), el universo estaba lleno de una energía muy densa. A continuación, rápidamente se expandió y enfrió.  Aproximadamente a los 10-35 del primer segundo, el universo sufre un cambio de fase que provoca una etapa de expansión exponencial, conocida como “inflación cósmica”. Esta etapa de inflación produjo como resultado un plasma de partículas elementales llamadas “quarks” y “gluones”. El aumento de tamaño del espacio provoca más enfriamiento que continúa hasta que se produce otra transición de fase y ocurre la “bariogénesis”. Al continuar la expansión continúa el enfriamiento .A partir de aquí, es más sencillo inferir que la unión de protones y neutrones dará lugar a la formación de los núcleos de Deuterio y de Helio. Después el enfriamiento hace que la materia deje de moverse de manera relativista y la densidad de energía comienza a dominar gravitacionalmente sobre la radiación. Pasados ya unos 300.000 años, los electrones y los núcleos se combinaron para formar los átomos (principalmente Hidrógeno). Por esta unión, la radiación se desacopló de los átomos y continuó viajando libremente por el espacio, es decir, el universo se volvió transparente. Esa radiación enfriada por la expansión, es el fondo de microondas que observamos hoy, en definitiva, un “fósil” del universo en aquel momento. http://www.unav.es/cryf/origenuniverso.html#titulo3

EL FUTURO DEL UNIVERSO por Sheyla Salvador de 1º B

En la evolución futura del universo, se daban tres escenarios posibles. Por un lado podemos encontrarnos con que la expansión se va frenando por efecto de la fuerza de la gravedad combinada de toda la materia del universo, que actúa como un resorte, hasta que el cosmos empieza a contraerse sobre sí mismo en lo que algunos han llamado Big Crunch, un universo cerrado. Por otra parte puede que la fuerza de la gravedad no sea capaz de detener la expansión, y ésta continúe de manera indefinida, lo que nos daría un universo abierto. Un universo plano es un punto intermedio. Que se dé una u otra de estas posibilidades depende de un parámetro que relaciona densidad de energía y de materia, algo así como la relación entre la fuerza de la expansión y la fuerza del muelle gravitatorio. Tras años de incertidumbre y de resultados contradictorios, los estudios demostraron recientemente que el universo era abierto, es decir, que se expandiría para siempre. Para ello, se valieron de uno de los fenómenos más violentos del universo, las explosiones de supernova, como patrón con el que calibrar la distancia a la que se encontraban galaxias muy lejanas. Con todo, para que el modelo cosmológico encajase con las observaciones había que recurrir a la intervención de una nueva fuerza que se opusiese a la gravedad y permitiese esta expansión eterna. Los científicos encontraron un candidato idóneo en la Constante Cosmológica, una fuerza que Einstein introdujo en un principio en sus ecuaciones para evitar que el resultado de su modelo estuviese en expansión (Einstein pensaba en un universo estático), y a la que más tarde se referiría como “el error más grande de mi vida”. Los cosmólogos trabajaron duro e identificaron un efecto cuántico del vacío como la constante necesaria para este hueco de la teoría. Pero parece que tampoco es ésta la solución definitiva. Los últimos estudios se han valido de las Explosiones de Rayos Gamma, un fenómeno violentísimo aún no demasiado comprendido, que permite hacer estimaciones a distancias aún mayores. El resultado de añadir estas nuevas observaciones es que la velocidad de expansión varía de una manera tal que imposibilita la participación de un factor como la Constante Cosmológica y apunta más bien hacia algún otro tipo de energía desconocida, la quintaesencia o energía oscura. En algunos modelos, la fuerza de expansión es tan intensa que en unos 20.000 millones de años superará a la cohesión atómica, provocando lo que se denomina ‘el gran desgarro’. Tal vez no sea un final muy alentador para el universo, pero puede que estemos ante los inicios de una visión más abierta del pensamiento científico. 5 de noviembre de 2009

ENERGÍA OSCURA por Sheyla Salvador de 1º B

En tiempos de Ptolomeo, la Tierra y el hombre eran el centro del universo, hasta que Copérnico, Galileo y otros destronaron a los hijos de Dios del centro de la creación. Desde entonces hemos contemplado cómo el sol se convertía en un vulgar astro de los miles de millones que pueblan la periferia de la galaxia, que a la vez es uno más de los cientos de miles de millones que pueden observarse. Cuando la ciencia ha buscado las piezas clave para comprender el universo se ha encontrado con unos datos elocuentes: como mucho el 5% de la masa del universo es materia bariónica (la misma de la que estamos compuestos usted o yo), en torno al 20% es materia oscura (deducimos su existencia, pero no puede detectarse por su radiación y dudamos de su naturaleza); y un 75% es energía oscura. La energía oscura podría definirse como un tipo de energía de la que sospechamos que debe de existir, pero que no puede explicarse o detectarse con la Física que manejamos. Según los últimos estudios sobre la expansión del universo, puede desempeñar un papel decisivo en los modelos con los que los científicos explican la evolución del Cosmos desde su inicio hace 13.000 millones de años hasta hoy, y su comportamiento futuro. Cuanto más avanzamos en el conocimiento del universo, más conscientes somos de las limitaciones de la ciencia para alcanzar una comprensión plena de lo que nos rodea. Con el descubrimiento en los años 20 de que el universo no es un ente estático sino que está en expansión, con las galaxias alejándose unas de otras a enormes velocidades, algunas de las preguntas eternas como “de dónde venimos” o “a dónde vamos” cobraron nuevo sentido. Para empezar, si el universo está en expansión, según nos remontemos atrás en el tiempo éste debería ser más y más pequeño, y tener un inicio. Es lo que hoy se conoce como Big Bang o Gran Explosión. En un primer momento el universo tenía un tamaño tan reducido que los cosmólogos han tenido que recurrir a la Física de lo más pequeño, la Física Cuántica, para poder explicar la evolución de lo más grande. Los extremos se tocan, como en la más pura tradición taoista.

EL ASTEROIDE APOPHIS PODRÍA COLISIONAR CON LA TIERRA por Sara Vallés de 1º B

El Apophis es el único que ha sido considerado como el primer asteroide con probabilidades de colisión con la Tierra . Esta posible colisión podría producirse entre el 2029 y 2036 y su fuerza sería el equivalente a unas 40 mil bombas atómicas. Según los cálculos realizados en su descubrimiento, el Apophis logró llegar a la categoría 4 en la escala de Turín y 1,10 en la escala de Palermo, que según los entendidos, son los valores más altos que ningún asteroide haya conseguido jamás. Basta con decir que un probable impacto del Apophis contra la Tierra tendrá una potencia de 40 mil bombas atómicas, para darnos cuenta de la magnitud del hecho. Es decir, un verdadero Apocalipsis.

TERREMOTOS QUE DURAN SIGLOS por Claudia, Andrea y Alaitz de 1º B

Una investigación, publicada en la revista Nature y llevada a cabo por científicos de las universidades de Northwestern y de Missouri-Columbia, en Estados Unidos, afirma que “la mayoría de los grandes terremotos de años recientes podrían ser réplicas de seismos ocurridos hace cientos de años”. Los científicos de las universidades de Northwestern y de Missouri-Columbia, en Estados Unidos, descubrieron que los ecos de terremotos pasados pueden continuar durante cientos de años en regiones alejadas de los límites de las placas tectónicas. Esto se debe, dicen, a que en las partes medias de los continentes la tierra tarda mucho más tiempo en recuperarse. "Es algo que suena muy extraño al principio" afirma el profesor Seth Stein, profesor de Ciencias Geológicas de la Universidad de Northwestern y principal autor del estudio. "En la falla de San Andrés, en California, las réplicas continúan durante unos 10 años. Pero en medio del continente siguen durante mucho más tiempo".

GRIETA RECIENTE EN ETIOPÍA por Eliseo Carrera de 1º B

Noticia relacionada con la tectónica de placas. http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/grieta-corteza-parte-africa.html Según NewScientist en los últimos días se ha abierto una grieta de 60 kilómetros de largo por 8 metros de ancho en la corteza terrestre, en la región de Afar, Etiopía. La zona es conocida como el Gran Valle del Rift y corresponde a la fractura geológica producida por la fricción entre la Placa Africana y la Placa Arábiga. Vista desde Google Maps, son una serie de estrías de entre 3.000 y casi 5.000 kilómetros de longitud. Comenzó a formarse hace más de 30 m.a., y previsiblemente será el punto de separación entre los continentes africano y asiático. La creciente fisura se detectó inicialmente en septiembre de 2005, cuando el volcán Dabbahu (B) entró en erupción con gran violencia, acompañado de terremotos que azotaron buen parte de la región. Este tipo de fracturas abiertas son habituales en la corteza terrestre, especialmente bajo los océanos. Pero esta tiene entusiasmados a los geólogos porque han comprobado que este tipo de grietas, que se producen cuando el magma queda atrapado en la corteza terrestre y al solidificarse actúa como una cuña, puede producirse en plazos de tiempo mucho menores de los que se pensaba. Además les permite asistir en directo al que probablemente sea el nacimiento de un nuevo mar -cuando la grieta alcance la costa y se inunde de agua. Sin embargo, dado que este evento se produce a escala geológica nos quedaremos sin ver el final: llevará unos 4 millones de años hasta que la grieta alcance un tamaño similar al del Mar Rojo (335 km de ancho), que es también parte del Gran Valle del Rift y tiene su origen precisamente en una grieta abierta como la detectada ahora.

lunes, 2 de noviembre de 2009

EL AGUA EN LA TIERRA ES DE ORIGEN EXTRATERRESTRE por Lidia, Sara, Carlos de 1º B

Un estudio publicado hoy en Nature apoya la teoría de que el agua que generó la atmósfera y los océanos de la Tierra llegó a bordo de grandes meteoritos. El trabajo contradice así lo que cuentan muchos libros de texto: que el agua se originó durante un periodo en el que los gases del interior de la Tierra se condensaron debido al enfriamiento del planeta y formaron la atmósfera y los océanos. Según el autor del estudio, Francis Albarède, geoquímico del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, la teoría del origen volcánico no es posible debido a que el gigantesco cúmulo de material llamado a ser la Tierra estaba demasiado caliente como para que se condensara el agua. Albarède mantiene que el agua llegó a la Tierra desde las zonas más lejanas del sistema solar. Lo hizo en grandes masas de hielo a bordo de asteroides que se estrellaron contra la Tierra unos 100 millones de años después del nacimiento de los planetas actuales. Dice que la datación basada en el uranio y el plomo es consistente con esta teoría. Si está en lo cierto, el origen del agua sería mucho más reciente que lo que se pensaba. Los asteroides estallaron contra la superficie de la Tierra y llegaron al manto. Allí, el hielo se derritió y ablandó los materiales que lo componen. Así comenzó la tectónica de placas y la formación de los futuros continentes y océanos.

EVIDENCIA DE QUE LA VIDA PROVINO DE COMETAS por Lidia Simón, Sara Velaza y Carlos Virto

Las recientes misiones de sondas espaciales a cometas (la Misión Stardust en el 2004 hacia el cometa Wild 2, y la misión Deep Impact en el 2005 hacia el cometa Tempel 1) han arrojado unos resultados tan sorprendentes que han dejado atónitos a más de un científico. Según los descubrimientos, existe una gran posibilidad de que la vida se originara en cometas y no en la Tierra misma, y que lo mismo ha ocurrido, ocurre, y ocurrirá en otros planetas por todo el Universo. Específicamente, la evidencia encontrada fue grandes concentraciones de mezclas de partículas de arcilla con materia orgánica en el cometa Tempel 1, mientras que en el cometa Wild 2 se encontraron una gran variedad de moléculas de hidrocarbonos. En ambos casos, potenciales catalizadores de vida. Todo esto apoya a una teoría llamada panspermia, que especula que la vida se originó en el espacio y llegó en su forma fundamental a la Tierra. Se cree ahora que cuerpos foráneos como cometas pudieron muy bien o traer vida o traer los elementos catalizadores que la crearon, al encender la chispa que crearon las primeras moléculas capaces de replicarse, que son el inicio de la evolución biológica que eventualmente llevó a toda la diversidad de vida en este bello planeta.

EXPLOSIONES DE SUPERNOVAS 1 A por Sheyla Salvador, Sara Velaza y Lidia Simón de 1º B

La espectacular conclusión que podemos sacar de las explosiones de Supernovas de tipo 1A es que nuestro universo está expandiéndose de forma acelerada. Algo que tomó a todos los físicos por sorpresa en el año 1998, y de la cual aún no nos hemos recuperado totalmente. ¿Qué es una supernova? En esencia es una mega-explosión de una estrella que ya no puede seguir brillando de manera estable. Es la muerte de una estrella que se va del universo con un último despliegue grandioso de luz y materia. La explosión de una supernova es tan fantástica que por un corto período esa estrella solita puede ser millones de veces más brillante que nuestro Sol. La estrella agonizante se puede ver brillar claramente desde otras galaxias a billones de años-luz de distancia. Para entender la espectacular muerte de las supernovas tenemos que entender un poco de la vida de las estrellas que le precedieron. Una estrella es una inmensa bola de gas y plasma que se mantiene viva y brillando por un balance entre dos fuerzas cataclísmicas.  Por un lado está la fuerza de gravedad. Una estrella como el Sol pesa 2 x 1030 kg (a esta increíblemente gran cantidad de materia se le conoce como una masa solar). A esta materia la gravedad tiende a apretarla, tratando de comprimirla toda a un tamaño lo más pequeño posible. Pero en el centro de la estrella esta brutal compresión genera unas presiones y temperaturas tan grandes que la estrella se convierte en una gigantesca explosión termonuclear cuando átomos de hidrógeno empiezan a fusionarse entre sí para producir átomos de elementos más pesados. En una estrella como el Sol este balance entre la gravedad que la quiere achicar y la fusión nuclear que la quiere agrandar puede durar varios billones de años. Pero tarde o temprano la gravedad va a ganar porque ésta es esencialmente eterna mientras que la fusión dura hasta que se acabe el combustible. Cuando la fusión en el centro de la estrella empieza a resultar en átomos de hierro el combustible se acaba porque la fusión de átomos de hierro en vez de producir energía lo que hace es absorberla. Estrellas pequeñas como nuestro Sol producen una explosión nova (estas son explosiones más pequeñas, y por eso no son "super") terminando su vida como enanas blancas. Esto es un pequeño remanente estelar (más o menos del tamaño del planeta Tierra) donde la gravedad ya no puede apretar más pues los átomos de la estrella están juntos, que los electrones chocan unos con otros. Y ahí termina la estrella. Sin embargo, estrellas mucho más masivas (sobre 10 masas solares) producen las brutales explosiones conocidas como supernovas. Los remanentes de una supernova son de dos tipos. O una estrella de neutrones, o los fantásticos y excitantes agujeros negros. La explosión de la supernova es una explosión tan brillante que se puede ver clara y definidamente desde galaxias muy lejanas.

DESCUBREN POLVO CÓSMICO QUE EVOLUCIONA COMO LOS SERES VIVOS por Lidia Simón, Sara Velaza y Carlos Virto de 1º B

Un equipo internacional de científicos, acaban de publicar en la prestigiosa publicación científica New Journal of Physics, que han descubierto un polvo cósmico inorgánico que aparentamente evoluciona como lo hacen los organismos vivos aqui en la Tierra. Este descubrimiento no solo apunta hacia la posibilidad de que la vida mas allá de nuestro planeta no tiene que ser necesariamente basada en Carbono, sino que apunta hacia otra posibilidad de la creación de la vida sobre nuestra Tierra misma. Según los científicos, bajo condiciones favorables, partículas de polvo inorgánico se pueden organizar en estructuras en forma de la doble-hélice de ADN, y después esta estructuras pueden interactuar unas con otras como compuestos orgánicos. Este efecto ocurre en un "plasma", que es un estado diferente a los conocidos de sólido, líquido y gaseoso, y que ocurre a muy altas temperaturas. Hasta ahora, los científicos pensaban que en este estado no podía ocurrir ningún tipo de organización molecular, pero lo que han descubierto ahora es que el plasma sufre auto-organización. Esto resulta en filamentos microscópicos de partículas sólidas en forma de hélice-doble. Estos filamentos están cargados electrónicamente y se atraen los unos a los otros. Lo sorprendente de todo esto es que estos filamentos interactúan en formas que son normalmente asociadas a moléculas biológicas, como ADN y proteínas. Ellos pueden, por ejemplo, dividirse para formar dos copias de la estructura original. Estas estructuras pueden también interactuar para introducir cambios en sus vecinos, y pueden evolucionar hasta convertirse estructuras diferentes, en donde las menos estables se descomponen, dejando atrás solo las estructuras de plasma mejor adaptadas, en una danza de evolución como cualquier otro ser vivo que conozcamos. Como dice uno de los descubridores, "estas estructuras de plasma son autónomas, se reproducen y evolucionan, lo que bajo cualquier clasificación que las pongamos significa que están vivas". Agrega que las condiciones de plasma necesarias para formar estas estructuras hélicas son muy comunes en el espacio exterior, y que inclusive en la Tierra se podrían dar en las puntas de los rayos cuando explotan en la Tierra, llevando esto a inducir una posibilidad de que de estas partículas de plasma se pudieron haber originado las primeras moléculas auto-replicantes en la Tierra, eventualmente llegando a toda la diversidad de vida que vemos hoy gracias a los procesos evolutivos de adaptación.

ERUPCIONES SOLARES PODRÍAN INFLUIR EN FORMACIÓN DE PLANETAS por Anais y Lara de 1º B

Las erupciones solares son notorias por producir alteraciones graves en las líneas de comunicación y los tendidos eléctricos de la Tierra. Pero un grupo de astrónomos dice ahora que ese tipo de erupciones, experimentadas por el Sol en su primera época, podría haber contribuido a la formación de los planetas. 
En estudios realizados a través del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA acerca de 30 estrellas parecidas al Sol, hallaron que las estrellas tenían erupciones incluso más poderosas que las del Sol. La observación podría explicar cómo es que la Tierra sobrevivió durante la época de su formación, según los astrónomos.
La mitad de las estrellas de Orión presentaban indicios de los llamados "discos", es decir, lugares donde pueden formarse planetas rocosos. Estudios recientes indican que cuando los rayos X de una erupción solar alcanzan esos discos, afectan su posición respecto a la estrella en erupción.
Los astrónomos conjeturaron que las erupciones energéticas podrían impedir que los planetas en desarrollo se desplomasen y fuesen a caer en la superficie de la propia estrella.
"Las grandes erupciones de rayos X podrían crear sistemas planetarios como el nuestro, en que la Tierra se encuentra a una distancia segura del Sol", dijo el astrónomo Eric Feigelson, de la Universidad Estatal de Pensilvania. "En los casos en que las estrellas experimentan erupciones menores, podría ocurrir que los planetas en formación se desplomen y caigan sobre la estrella".

domingo, 1 de noviembre de 2009

EL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO AFECTARÁ A LOS CULTIVOS por Vanessa Cornago de 1º A

Con toda probabilidad, el rápido calentamiento climático afectará gravemente a los cultivos de las regiones tropicales y subtropicales cuando lleguemos a finales de este siglo y, si no se logra una adaptación de los cultivos alimenticios a las nuevas condiciones, dejará a la mitad de la población mundial enfrentada a una grave carestía de alimentos. Es urgente invertir en la adaptación al cambio climático, porque está claro que vamos en esa dirección, en términos de temperatura, y que se tardará décadas en desarrollar nuevas variedades de cultivos alimenticios que resistan mejor que los actuales un clima más caliente. Existe más de un 90 por ciento de probabilidades de que, para el 2100, las temperaturas más bajas de la temporada de crecimiento vegetal en las regiones tropicales y subtropicales, serán más altas que cualquiera de las registradas hasta el presente en esas regiones. Los efectos climáticos graves no se verán limitados a los trópicos. Como ejemplo, basta recordar los récords de temperatura que golpearon a Europa Occidental en junio, julio y agosto de 2003. En aquella ocasión, las temperaturas extremas mataron indirectamente a una cantidad de personas estimada en 52.000.

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES ENCUENTRAN LA ESTRELLA MÁS LEJANA Y ANTIGUA CONOCIDA por Laura Irisarri

Científicos españoles encuentran la estrella más lejana y antigua conocida hasta ahora: Es una estrella gigante que se apagó hace 13.000 millones de años y cuyo último resplandor llegó a la Tierra hace apenas seis meses. Un grupo de científicos confirma que las estrellas ya existían cuando el universo tenía sólo 600 millones de años. Un grupo internacional de astrofísicos, entre ellos varios españoles, ha detectado el cuerpo celeste más lejano y antiguo registrado hasta la fecha y ha confirmado además que las estrellas ya existían cuando el universo tenía sólo 600 millones de años. El descubrimiento es importante porque tras esta estrella tiene que haber una galaxia.  Esta es una de las principales conclusiones de dos estudios publicados en la revista Nature y firmados, entre otros, por Javier Gorosabel y Alberto Castro-Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y Alberto Fernández Soto, del Instituto de Física de Cantabria. Sendos artículos indagan en la explosión de rayos gamma registrada el pasado 23 de abril, la más lejana rastreada hasta la fecha, que corresponde a la explosión de la estrella más antigua y lejana que se conoce, una gigante que se apagó hace 13.000 millones de años y cuyo último resplandor llegó a la Tierra hace apenas seis meses. Las explosiones de rayos gamma son uno de los fenómenos más energéticos del universo. Corresponden a la explosión de una estrella gigante al final de su vida, conforme agota su combustible y se colapsa dando lugar a un agujero negro o, a veces, a una estrella de neutrones. Al mismo tiempo, por un proceso que los científicos aún no comprenden demasiado bien, dos chorros de gas perforan la estrella y la materia sale eyectada hacia el espacio en direcciones opuestas, liberando una gran cantidad de energía. El descubrimiento publicado en Nature es importante, según ha señalado Castro-Tirado, porque "no sólo es la estrella lo que hemos visto", sino que, tras ella, "supuestamente tiene que haber una galaxia", pero "es tan sumamente débil que con la tecnología actual" no se puede apreciar, aunque podrá ser perceptible cuando se lance el sucesor del telescopio espacial Hubble.

SÓLIDA EVIDENCIA DE UN EXOPLANETA ROCOSO por Lorena, Esther y Cristina de 1º B

El mayor conjunto de mediciones con el instrumento HARPS han establecido firmemente la naturaleza del exoplaneta más pequeño conocido, CoRot-7b, revelando su masa de cinco veces la de la Tierra. En febrero de 2009, el descubrimiento del pequeño exoplaneta por el satélite CoRot, alrededor de la estrella TYC 4799-1733-1 fue anunciado un año después de su detección y luego de varios meses de difíciles mediciones con telescopios de suelo. La estrella, ahora conocida como CoRot-7 está localizada hacia la constelación Monoceros (el Unicornio) a una distancia de 500 años luz. Un poco menor y más fría que nuestro Sol, CoRoT-7 es posiblemente más joven también, con 1.500 millones de años de edad. Cada 20,4 horas, el planeta eclipsa una pequeña fracción (una parte en 3000) de la luz de la estrella por poco más de una hora. El planeta, designado CoRoT-7b, se encuentra a sólo 2,5 millones de kilómetros de distancia de su estrella, o 23 veces más cerca de lo que está Mercurio al Sol. Tiene un radio 80% más grande que nuestro planeta. CoRoT-7b está tan cerca a su estrella que el lugar debe lucir como el Infierno del Dante Los datos iniciales, sin embargo, no pudieron brindar la masa del exoplaneta. Eso requiere mediciones muy precisas de la velocidad de la estrella, que se ve afectada muy ligeramente por el tirón gravitacional del planeta orbitante. El problema con CoRoT-7b es que estas pequeñísimas señales son desenfocadas por la actividad estelar en la forma de "manchas solares", como las de nuestro Sol, que son regiones más frías en la superficie de la estrella. Por lo tanto, la señal principal está relacionada con la rotación de la estrella, que realiza una revolución completa en 23 días.

GALAXIAS por Andrea, Claudia y Alaitz

Una galaxia es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas. Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente . Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias con formas irregulares o inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas,pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente hay las galaxias pequeñas que carecen de una estructura coherente y a las que también se les llama galaxias irregulares.

NEBULOSA DEL ÁGUILA por Cristina, Lorena y Esther

Hoy ESO (el Observatorio Europeo del Sur) liberó una nueva e increíble imagen del cielo alrededor de la Nebulosa del Águila, una guardería estelar en la que estrellas escarban las enormes columnas de gas y polvo.
A 7.000 años luz de distancia, en dirección a la Constelación de Serpens, la Nebulosa del Águila es una deslumbrante guardería estelar, una región de gas y polvo donde las jóvenes estrellas están actualmente formándose y donde un cúmulo de estrellas masivas y calientes, NGC 6611, acaba de nacer. La poderosa luz y los fuertes vientos de estas estrellas están dando forma a pilares de un año luz de largo, visto en la imagen como una silueta contra el brillante fondo de la nebulosa. La nebulosa posee una forma similar a un águila, con los pilares centrales como sus "garras".
El cúmulo estelar fue descubierto por Jean Philippe Loys de Chéseaux. La Nebulosa del Águila alcanzó un estatus icónico en 1995 cuando sus pilares centrales fueron registrados en la famosa imagen obtenida con el Telescopio Espacial Hubble. En 2001, el telescopio VLT de ESO capturó otra increíble imagen, en el cercano infrarrojo, dando a los astrónomos una visión penetrante a través del oscuro polvo y mostrando claramente la formación de estrellas en los pilares.

23 de octubre de 2009

CANCELADA LA MISIÓN DE MANTENIMIENTO DE HUBBLE por Anais y Lara de 1º B

En enero del 2004, la NASA anunció que cancelará la última misión planeada hacia el Telescopio Espacial Hubble (Hubble Space Telescope, HST). El Administrador de la NASA Sean O'Keefe, cree que una misión hacia el Hubble sería muy peligrosa para un Trasbordador Espacial. Después del desastre ocurrido al Columbia , la NASA es muy cuidadosa con las misiones de Trasbordadores Espaciales. Durante el 2006, la NASA planea lanzar un trasbordador hacia el Hubble. Durante esa misión, los astronautas deberán reeplazar varias piezas del Hubble que se están desgastando. También planean agregar una serie de instrumentos nuevos y potentes. En unos años, el Hubble comenzará a fallar. Es posible que sus baterías se desgasten, o que los giroscopios que son los que responsables de que los telescopios giren adecuadamente, dejen de trabajar. En un par de años, la NASA planea ajustar un cohete al Hubble para poder regresarlo a la Tierra. El Hubble se quemará parcialmente en la atmósfera, y el resto caerá en algún océano lejos de lugares habitados. La NASA está haciendo un nuevo telescopio espacial para reemplazar al Hubble. El nuevo telescopio se llama Telescopio Espacial James Webb. Su espejo es de un área seis veces mayor al del Hubble. El lanzamiento del nuevo telescopio se planea para el 2011. Algunas personas creen que es un error cancelar la misión Hubble. Creen que es suficientemente seguro enviar astronautas para reparar al telescopio. Otros, están en desacuerdo y piensan que es muy peligroso. La NASA, el Presidente Bush y el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica estan debatiendo este tema

LAS ESTRELLAS por Andrea, Claudia y Alaitz

Las reacciones nucleares en el interior de una estrella son bastante simples y lógicas. Las estrellas, debido a sus enormes masas (nuestro sol representa el 99% de la masa total del sistema solar) necesitan una compensación a las enormes fuerzas gravitatorias a las que se ven sometidas para evitar el colapso que originaría sin lugar a dudas un agujero negro. Esta compensación la proporciona la reacción nuclear interna, que transforma debido a las altas temperaturas y a la extrema presión, el hidrógeno en el siguiente elemento de la tabla periódica, el helio. Este proceso emplea exactamente la cantidad justa de hidrógeno que se necesita para evitar el colapso. La estrella se mantiene estable hasta que ha transformado todo el hidrógeno en helio, el helio en su siguiente y así hasta el hierro, puesto que por encima de hierro, la fusión nuclear se detiene.  El hierro en su fusión no desprende energía, sino que la absorbe y por consiguiente la estrella muere (nuestro Sol, lleva 5000 millones de años haciéndolo y empleará otros 5000 millones en completar todo el proceso), momento en el cual la estrella, dependiendo de su masa originará tres posibles finales: 1. Si la masa de la estrella equivale a una masa solar, ésta desencadenará en una gigante roja que posiblemente explote, convirtiéndose en una enana blanca. 2. Si por el contrario la estrella posee una masa equivalente a 10 masas solares, ésta desencadenará una supergigante roja, que explotará esparciendo por el universo elementos pesados superiores al hierro en la tabla periódica y su núcleo generará una estrella de neutrones. 3. Si la masa es superior a treinta veces la del Sol, el proceso será el mismo, pero el núcleo implotará derivando a un agujero negro.

AGUAS TERMALES EN MARTE por Laura Irisarri de 1º B

Nuevos datos obtenidos por la Mars Reconnaissance Orbiter (MRR) sugieren el descubrimiento de antiguos muelles en el Cráter Vernal, un lugar donde las formas de vida pueden haber evolucionado en Marte, según el informe publivado por Mary Ann Liebert y cuyos documentos están disponibles gratuitamente en línea en liebertpub.com/ast. Las aguas termales astrobiológicas tienen una gran importancia, ya que ahí podrían habitar los parientes más cercanos de muchos de los organismos más antiguos de la Tierra. Si siempre han existido formas de vida en Marte, los depósitos de aguas termales sería el lugar ideal para buscar pruebas físicas o químicas de estos organismos. En el documento de la investigación se muestran estructuras en el Cráter Vernal que parecen haber surgido experimentado episodios donde flujo de agua subterránea asoma a la superficie. “Estos depósitos de aguas termales son zonas clave para las futuras misiones a Marte,” aseguró Sherry L. Cady, profesor asociado en el Departamento de Geología en la Universidad Estatal de Portland.

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR por Andrea, Claudia y Alaitz

Ha habido muchos intentos de desarrollar teorías sobre el origen del Sistema Solar. Ninguna de ellas puede describirse como totalmente satisfactoria, y es posible que haya desarrollos ulteriores que expliquen mejor los hechos conocidos. Pensamos sin embargo, que entendemos el mecanismo general, que consiste en que el Sol y los planetas se formaron a partir de la contracción de parte de una nube de gas y polvo, bajo su propia atracción gravitacional, y que la pequeña rotación neta de la nube, fue responsable de la formación de un disco alrededor de la condensación central. La condensación central eventualmente formó al Sol, mientras que las condensaciones menores en el disco formaron los planetas y sus satélites. La energía del joven Sol sopló el remanente de gas y polvo, dejando al Sistema Solar como lo vemos actualmente.

BACTERIAS EN EL ESPACIO EXTERIOR por Flavia Jiménez de 1º B

Tres nuevas especies de bacterias que no se encuentran en la Tierra, y que son muy resistentes a la radiación ultravioleta, han sido descubiertas en la parte superior de la estratosfera por científicos indios. El experimento se llevó a cabo utilizando un globo de 459 kilogramos de carga útil y en total se han detectado 12 bacterias y seis colonias de hongos que mostraron una mayor similitud con el 98 por ciento de las especies conocidas en la Tierra. Las tres nuevas especies descubiertas han sido bautizadas como como Janibacter hoylei, Bacillus isronensis y Bacillus aryabhata. Lo más destacable es que en estas tres nuevas especies había significativamente una mayor resistencia a la radiación ultravioleta en comparación con sus vecinas más cercanas genéticamente hablando. Aunque el presente estudio no es concluyente para establecer el origen extraterrestre de los microorganismos, prevé medidas de ayuda para continuar el trabajo en la búsqueda para explorar el origen de la vida.

MATERIA OSCURA por Myriam y Beatriz Pérez de 1º B

En astrofísica y cosmología física se denomina materia oscura a la materia hipotética de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas. Varios cálculos han demostrado que toda la materia y la energía que conocemos es muy poca en relación a la que debería existir para que el Big Bang sea correcto. Por lo que se postuló la existencia de una materia hipotética para llenar ese vacío, a la cual se la llamo materia oscura ya que no interactúa con ninguna de las fuerzas nucleares (fuerza débil y fuerte) y ni el electromagnetismo, sólo con la fuerza gravitacional.

ECLIPSE DE UN AGUJERO NEGRO por Cristina, Lorena y Esther de 1º B

Las observaciones del observatorio Chandra de la galaxia NGC 1365 han logrado captar un notable eclipse de un agujero negro supermasivo en su centro. Una densa nube de gas pasó frente al agujero negro, lo que bloqueó los rayos-X del material cercano al agujero. Este azaroso alineamiento permitió a los astrónomos medir el tamaño del disco de material alrededor del agujero. La imagen de Chandra contiene una fuente de brillantes rayos-X en el medio, que revela la posición del supermasivo agujero negro. Los científicos creen que el agujero negro en el centro del AGN es alimentado por material presumiblemente en forma de disco. El material a punto de caer al agujero debería calentarse a millones de grados antes de pasar por el horizonte de sucesos o punto de no retorno. El proceso causa que el disco de gas alrededor del agujero central de NGC 1365 produzca copiosos rayos-X, pero la estructura es demasiado pequeña para ver directamente con un telescopio. Sin embargo, los astrónomos fueron capaces de medir el tamaño del disco observando cuánto tiempo le llevó al agujero negro entrar y salir del eclipse. Esto fue revelado durante una serie de observaciones de la galaxia obtenidas cada dos días durante un período de dos semanas en abril de 2006. Durante cinco de las observaciones, rayos-X de gran energía de la fuente central fueron visibles, pero en la correspondiente al eclipse no se observaron.

HIELO PURO EN MARTE por Myriam y Beatriz Pérez de 1º B

Los investigadores de la NASA observaron por primera vez en Marte la existencia de una capa de hielo de gran pureza por debajo de la superficie, a media distancia entre el Polo Norte y el Ecuador del planeta, según un estudio publicado el jueves. "Sabíamos que había hielo bajo la superficie de Marte en latitudes elevadas, pero descubrimos que sucedía lo mismo mucho más cerca del ecuador de lo que pensábamos", explica Shane Byrne, de la Universidad de Arizona, uno de los miembros del equipo de investigación. Este descubrimiento fue realizado gracias a una cámara de alta definición embarcada a bordo de la sonda estadounidense "Marte Reconnaissance Orbiter" (MRO). "El otro descubrimiento sorprendente es la gran pureza del hielo que está en el fondo de los cráteres" formados por recientes impactos de meteoritos, añadió el científico explicando que "pensábamos que el hielo estaba mezclado con la roca".

GALAXIAS LEJANAS por Laura Irisarri de 1º B

La agrupación de galaxias más lejana hasta ahora conocida ha sido descubierta combinando datos del observatorio de rayos X Chandra de la NASA y de otros telescopios ópticos e infrarrojos. Está localizada a nada menos que 10.200 millones de años luz, y su observación corresponde a cuando el Universo tenía tan sólo una cuarta parte de su actual edad. La agrupación de galaxias, conocida como JKCS041, bate el anterior record de distancia en alrededor de mil millones de años luz. Lo ostentaba el cluster de galaxias XMMXCSJ2215.9-1738, descubierto por el telescopio de la ESA XMM Newton en 2006. Estos sistemas son los objetos gravitacionales que primero se formaron en el Universo. "Este objeto está cerca de la distancia considerada como límite para una agrupación de galaxia", declaró Stefano Andreon. "No creemos que la gravedad puede trabajar tan deprisa como para poder dar lugar a la formación de agrupaciones de galaxias mucho antes", informó el Chandra. Las agrupaciones de galaxias distantes son detectados a menudo con observaciones ópticas e infrarrojas que revelan que su composición está dominada por viejas estrellas rojas. JKCS041 fue detectado originalmente en 2006 en un estudio del United Kingdom Infrared Telescope (UKIRT). La distancia ha sido determinada con observaciones ópticas e infrarrojas gracias al concurso del telescopio franco canadiense de Hawaii y del Spitzer de la NASA. "El descubrimiento es excitante porque es como encontrar un fósil de Tiranosaurus Rex que es mucho más antiguo que ningún otro conocido", declaró el científico partícipe en el hallazgo Ben Maughan. Laura Irisarri 1°B

ORIGEN DEL UNIVERSO por Andrea, Alaitz y Claudia

Se ha comprobado que las galaxias se alejan, todavía hoy, las unas de las otras. Si pasamos la película al revés, ¿dónde llegaremos?
Los científicos intentan explicar el origen del Universo con diversas teorías. Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan.

TEORIA DEL BIG BANG:

La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace 13.700 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.
Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".

TEORIA INFLACIONARIA:

La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del Universo.  Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.
Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen del Universo.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violento que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía se expande.
No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el Universo.

MOLECULAS DE LA VIDA EN UN PLANETA EXTRASOLAR por Nerea y Aida

El descubrimiento de vida en otros planetas parece estar cada día más cerca, científicos de la NASA han detectado moléculas básicas en un planeta extrasolar gaseoso. El exoplaneta fue identificado como HD 209458b, gigantesco cuerpo gaseoso más grande que Júpiter que orbita a 150 años luz, en la constelación de Pegaso.  Este es el segundo planeta fuera de nuestro Sistema Solar en el que se ha descubierto agua, metano y dióxido de carbono. En diciembre del año pasado, los científicos de JPL descubrieron dióxido de carbono en otro exoplaneta gaseoso del tamaño de Júpiter identificado como HD 189733b.  Estas observaciones fueron realizadas por los telescopios Hubble y Spitzer. El descubrimiento de moléculas orgánicas en el planeta HD 209458b se realizó después de que unos investigadores informaran de otros 32 nuevos exoplanetas. La presencia de las moléculas orgánicas fue detectada con la cámara infrarroja del Hubble.  Esto demuestra que podemos detectar moléculas que intervienen en el proceso de la vida en planetas más allá del sistema solar.

DESCUBREN OXÍGENO EN LA LUNA por Silvia Jiménez de 1º A

Mediante imágenes captadas por el telescopio con su cámara ultravioleta la NASA estudia los lugares más propicios para enviar a las futuras misiones con robots y humanos a la Luna.
El Hubble ha encontrado concentraciones de un mineral que podría ser usado como fuente de oxígeno para futuras misiones espaciales. Se trata de un mineral llamado ilmenita, que es rico en titanio y óxido de hierro y del que se podría extraer con relativa facilidad oxígeno para proporcionar aire, agua y combustible a los astronautas.
Esta concentración de minerales se ha descubierto en el cráter Aristarco, cuando el Hubble exploraba el satélite fotografiándolo. Los resultados captados por el telescopio continúan siendo evaluados por los científicos como parte de las investigaciones para enviar una nueva misión tripulada a la luna en el año 2018. A pesar de que el telescopio Hubble ha sido condenado a ser destruido sigue proporcionando valiosas imágenes astronómicas.