Monte Beriáin

Monte Beriáin
Monte Beriáin (San Donato). Foto cedida por Víctor Abendaño

viernes, 30 de octubre de 2009

EXPLOSIÓN DE UNA ESTRELLA MASIVA

Explosión en una estrella masiva’ ,en lugar de una enana blanca: Al principio se la relacionó con las supernovas del tipo “Ia” originadas a partir de estrellas enanas blancas muy viejas, con baja masa, pero los investigadores proponen su relación con las del tipo “II”. Las supernovas tipo “II”, las más comunes, son explosiones de estrellas ricas en hidrógeno de masas ocho veces superiores a las del Sol. Cuando los núcleos de las estrellas más masivas colapsan, los científicos piensan que se originan estrellas de neutrones, aunque los modelos teóricos también predicen que si los núcleos son lo suficientemente masivos pueden originar un agujero negro, de tal forma que absorbería más materia y energía, y la explosión sería menos brillante. Los investigadores proponen que la supernova SN2008ha podría ser una de estas “inusuales” explosiones de estrellas masivas, pero además sin la envoltura de hidrógeno que las caracteriza. “Las implicaciones son bastante importantes, porque si esto es así, sería la primera que podría ajustarse a los modelos teóricos

FASES DE LA LUNA

20091029235018-moon-phases.jpg
Esta imagen ha sido obtenida de la siguiente página web:
http://aa.usno.navy.mil/faq/docs/moon_phases.php
Puedes entran en ella y obtenerla  más ampliada. Identifica en cada caso la fase a la que corresponde.
Si quieres saber en que fase de la luna estamos hoy, clik aquí

29/10/2009 23:50 Autor: Consue. #. Tema: Ciencias naturales 1º ESO.

EXPLOSIÓN DE LA ESTRELLA MÁS LEJANA JAMÁS CONOCIDA por Lorena Centurión de 1º A

Confirman la explosión de la estrella más lejana y antigua conocida: Dos equipos internacionales con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publican en el último número de la revista Nature sendos artículos sobre la explosión de rayos gamma del pasado 23 de abril, la más lejana registrada hasta la fecha, que corresponde a la explosión de la estrella más antigua y lejana que se conoce, una gigante que se apagó hace ahora 13.000 millones de años y cuyo último resplandor llegó hasta nosotros hace apenas seis meses. Hace 13.000 millones de años, el universo era muy distinto a como lo conocemos hoy. De menor tamaño y con menos objetos celestes, pero, ahora podemos asegurarlo, también con estrellas. Javier Gorosabel junto con Alberto Castro-Tirado, del mismo instituto, contextualiza el fenómeno: “Estamos hablando de una estrella antigua, que ya no existe. La energía de su explosión y su luz han estado viajando durante mucho tiempo por el espacio, desde un tiempo en que aún no existían el Sol o la Tierra”. En concreto 13.000 millones de años, ya que la explosión tuvo lugar cuando el universo tenía tan sólo 600 millones de años, menos de un 5% de su edad actual. “Es algo así como encontrar un ejemplar de Neandertal”, compara Gorosabel. Alberto Fernández Soto, del Instituto de Física de Cantabria y firmante en el segundo artículo, lo confirma: “Es el objeto más antiguo jamás observado. El mero hecho de que lo veamos confirma que en aquella época ya había estrellas, algo que hasta ahora era una hipótesis sin confirmar”. Hasta el momento, los investigadores pensaban que la aparición de las primeras estrellas se produjo cuando el universo tenía entre 200 y 400 millones de años. Esta explosión, que por sus características no corresponde a una estrella de primera generación, parece confirmar la idea. Más aún, “la aparición de objetos como este quiere decir que la formación de los cuerpos celestes fue más rápida de lo que se pensaba”, concluye Fernández-Soto. 30 de octubre de 2009

EL MISTERIO DE LOS NUDOS EN LOS ANILLOS DE SATURNO por Cristina, Lorena y Esther de 1ºB

Los anillos de Saturno son uno de los mayores misterios del Sistema Solar, hasta el momento se han identificado siete anillos de diferentes densidades (desde el interior hacia afuera: D,C,B,A,F, G y E.), siendo los anillos A y B los que podemos ver desde la Tierra con la ayuda de un telescopio.
Los anillos A y B, quedan separados por la "División de Cassini" y verla es una prueba para los observadores aficionados.
Las últimas imágenes de Saturno, enviadas por la sonda Cassini en ruta a Saturno, han vuelto a mostrar los extraños nudos de su anillo F, un delgado anillo contiguo al anillo A, del que está separado por la división de Enke. Una delgada brecha en los anillos posiblemente producida por la miniluna Prometeo.
Se espera que con las nuevas observaciones de la nave espacial a control remoto Cassini, se pueda descifrar el origen de los extraños nudos.

DESCUBREN UNA MANCHA EN VENUS por Esther, Cristina y Lorena

Aparece una misteriosa mancha blanca en la superficie de Venus, los científicos piensan que podría ser una erupción volcánica. Las imágenmes que consiguieron extraer los científicos el 19 de junio de 2009 demuestran que esta imágen apareció 4 días antes de que fuera vista. Esta mancha se volvió a ver a finales de semana. Respecto a su origen se descartó que fuera un meteorito y una erupción de partículas cargadas del Sol. Se barajó también que pudiera haber sido causada por olas atmosféricas que crean turbulencias y podrían haber mezclado materia. Sin embargo, una erupción volcánica es lo más probable, ya que Venus cuenta con más volcanes que ningún otro planeta, aunque no se ha identificado ninguno activo. De ser asi tendria que haber sido una erupción muy poderosa para poder llegar hasta la superficie de la capa de nubes de Venus.

FINAL DEL UNIVERSO por Andrea y Laura

Los cálculos más recientes indican que dentro de aproximadamente un trillón de años (un 1 seguido de 18 ceros) la materia de las galaxias habrá sido absorbida en su gran mayoría por gigantescos agujeros negros, por lo que el cielo estrellado del que disfrutamos ahora en las noches claras habrá dejado de existir.
La poca materia que escape a esto, mucho tiempo después, dentro de 100 billones de trillones de años (un 1 seguido de 32 ceros) habrá ido sufriendo un proceso según el cual sus principales componentes, los protones, se descompondrán. Este es un hecho bastante aceptado, aunque todavía no se ha demostrado de manera experimental.

Andrea y Laura. 25-10-09

DESCUBREN REMOTO CÚMULO GALÁCTICO por Lidia, Sara y Sheyla de 1ºB

SORPRESA CóSMICA (4 Marzo, 2005 ESO - CA) Combinando observaciones realizadas con diferentes telescopios e instrumentos, tanto del Very Large Telescope de la ESO en Chile, como del telescopio espacial de Rayos X XMM-Newton de la ESA en la órbita terrestre, un grupo de astrónomos ha descubierto la estructura lejana más masiva encontrada hasta ahora en el Universo. Se trata de un lejano cúmulo de galaxias, con una masa equivalente a varios miles de galaxias como nuestra Vía Láctea, ubicado a unos 9 mil millones de años luz de distancia. Las imágenes de VLT muestran que contiene galaxias elípticas enrojecidas y antiguas. Es además interesante ver que el cúmulo parece estar en un estado avanzado de desarrollo. Por lo que debe haberse formado cuando el Universo tenía menos de un tercio de su edad actual. Los cúmulos de galaxias son estructuras gigantescas que contienen entre cientos y miles de galaxias, constituyendo las estructuras fundamentales del Universo. Cerca de una quinta parte de la masa de los cúmulos está formada por un gas difuso muy caliente cuya temperatura alcanza decenas de millones de grados. Este gas, que no es visible para los telescopios ópticos, lo es para los telescopios de Rayos X.  Este tipo de luz de alta energía, es bloqueada por la atmósfera terrestre y sólo es posible observarlo desde el espacio. Actualmente hay dos grandes observatorios de rayos X funcionando en la órbita terrestre: el Chandra de la NASA, de Estados Unidos, y el XMM-Newton de Europa. Es así como encontraron, en el fondo de las imágenes dedicadas al estudio de la galaxia activa cercana NGC 7314, evidencias de un lejano cúmulo galáctico, hoy bautizado como XMMU J2235.3-2557.

domingo, 18 de octubre de 2009

ACELERADOR DE PROTONES por Eva y Flavia

Tras años de espera y varios retrasos, el gran acelerador (LHC) de partículas que se construye en el CERN, con el que se intentarán descubrir misterios como el del origen del Universo, se probará por primera vez el 10 de septiembre. El Centro Europeo de Investigación Nuclear afirma que el proceso de enfriamiento está acabando. Su objetivo es desentrañar la estructura última de la materia, las propiedades de las fuerzas fundamentales y las leyes que gobiernan la evolución del Universo. La máquina se ubica en un túnel a una profundidad que oscila entre los 50 y los 120 metros, y se divide en ocho sectores, seis de los cuales están ya enfriados a -271 grados. La misma se basa en una red magnética, con dos tubos de vacío por los que circulan protones en sentidos opuestos, y consta de 1.232 imanes dipolos y 392 cuadrupolos, aparte de miles de imanes pequeños. Dispone además de un sistema de aceleración basado en cavidades de radiofrecuencia superconductoras que permite incrementar la energía de los haces en un factor 15 en unos 30 segundos. Cuando la máquina funcione a pleno rendimiento se producirán en las regiones de interacción mil millones de colisiones por segundo, de las que aproximadamente sólo una entre un billón serán verdaderamente interesantes para los científicos. Eva Y Flavia 1°B

AGUA EN LA LUNA por Sara Velaza, Lidia Simón y Sheyla Salvador

La superficie de la Luna, que hasta ahora se consideraba un cuerpo totalmente árido, en realidad contiene finas capas de agua. Éste es el sorprendente hallazgo que acaba de revelar un estudio, difundido hoy por la revista Science, basado en observaciones de instrumentos de la NASA a bordo de la sonda india Chandrayaan-1. Aunque la cantidad de agua encontrada es escasa, el hallazgo podría ser útil en caso de nuevos viajes tripulados a la Luna. Hace 40 años, cuando los astronautas de las misiones Apolo de la NASA trajeron piedras lunares, las pusieron en cajas que tenían filtraciones. Esto llevó a los científicos a creer que el aire terrestre había contaminado los contenedores y a descartar la idea de que pudiera haber agua en el satélite natural. Sin embargo, Larry Taylor, de la Universidad de Tennessee, señala en el estudio que las últimas pruebas y experimentos científicos han indicado que esa suposición era errónea. "Si tienes un metro cúbico de suelo lunar y pudieses estrujarlo obtendrías un litro de agua", asegura el investigador. "Nos equivocamos. Como había filtraciones en los contenedores supusimos que el agua provenía del aire terrestre", explica. Taylor y su equipo científico usaron un instrumento de la NASA montado en la nave india para analizar la luz que refleja la superficie lunar con el fin de determinar sus materiales. Sara Velaza, Lidia Simon y Sheyla Salvador 1°B

DESCUBREN OXÍGENO EN LA LUNA por Silvia Jiménez

Mediante imágenes captadas por el telescopio con su cámara ultravioleta la NASA estudia los lugares más propicios para enviar a las futuras misiones con robots y humanos a la Luna.
El Hubble ha encontrado concentraciones de un mineral que podría ser usado como fuente de oxígeno para futuras misiones espaciales.lSe trata de un mineral llamado ilmenita, que es rico en titanio y óxido de hierro, se podría extraer con relativa facilidad oxígeno para proporcionar aire, agua y combustible a los astronautas.
Esta concentración de minerales se ha descubierto en el cráter Aristarco, cuando el Hubble exploraba el satélite fotografiando. Los resultados captados por el telescopio continúan siendo evaluados por los científicos como parte de las investigaciones para enviar una nueva misión tripulada a la luna en el año 2018. A pesar de que el telescopio Hubble ha sido condenado a ser destruido sigue proporcionando valiosas imágenes astronómicas.

Silvia Jiménez    17 de Octubre

HACIA EL ORIGEN DEL UNIVERSO por Silvia Jiménez

A fin de obtener información sobre el nacimiento de las estrellas y de las galaxias, así como también identificar la presencia de agua en lugares remotos del Universo, la Agencia Europea del Espacio lanzó dos satélites espaciales, el Herschel y el Planck.
Hace pocos días se inició una misión encaminada a estudiar el nacimiento de las estrellas y de las galaxias, así como las nubes de polvo y los discos de formación planetaria alrededor de estos astros. El 14 de mayo, desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, Guayana Francesa, fueron lanzados con éxito dos satélites espaciales el Herschel y el Planck.
En estos momentos, los telescopios espaciales siguen una trayectoria que los llevará hacia un punto virtual del espacio, llamado L2, ubicado a alrededor de 1,5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra en dirección opuesta al Sol.
Una de las ventajas que tiene el punto L2 es que el efecto combinado de la atracción del Sol y de la Tierra crea un punto de estabilidad gravitatoria para ambos telescopios espaciales. sus equipos estarán aislados de las perturbaciones térmicas y de las radicaciones provocadas por el Sol, la Tierra y la Luna. De acuerdo con la Agencia Europea del Espacio . David Southwood Con Planck, estamos llevando nuestro conocimiento hasta los límites de lo que puede ser observado. Es un desafío tecnológico tremendo, pero nos ayudará a dar un gran paso en nuestra comprensión del origen y quizás del destino de nuestro Universo
Por su parte, Herschel, el espectro electromagnético prácticamente inexplorada para estudiar el nacimiento de las estrellas y de las galaxias y también servirá como herramienta para buscar la presencia de agua en puntos remotos del Universo.
Según, Jean-Jacques Dordain, director general de la ESA “Herschel y Planck nos permitirán ir a un pasado muy remoto, a los orígenes de nuestro Universo, y sólo conociendo mejor todo el pasado de nuestro Universo podemos ayudar a definir mejor el futuro de nuestro planeta, la Tierra, no como un cuerpo celeste independiente sino como una parte integral de todo el sistema”.

Silvia Jiménez    17 de octubre de 2009

viernes, 9 de octubre de 2009

La NASA concluye con éxito sus impactos en la Luna para buscar agua

La confirmación de hielo en los penachos de polvo y sedimentos levantados por los impactos es el objetivo de la misión

EL PAÍS - Madrid - 09/10/2009

Un satélite de observación lunar se dividió en dos partes esta mañana, que se estrellaron sucesivamente en la superficie de la Luna. El objetivo de esta maniobra es buscar la existencia de agua de hielo en los penachos de polvo causados por los impactos. El lugar elegido para éstos fue el cráter Cabeus, cerca del polo Sur lunar y en sombra permanente.
A pesar de que ya tienen todos los datos en bruto de los instrumentos del satélite, los científicos del equipo han señalado a las 16.30 horas que no van a decir nada sobre si se confirma o no la existencia de agua en la Luna mientras no reciban los datos de otros observatorios terrestres y espaciales, como el telescopio Hubble. Estudiarán todos ellos en detalle y en conjunto hasta alcanzar una conclusión firme, lo cual puede demorarse varias semanas.
La nave LCROSS fue lanzada el pasado 18 de junio en compañía de otro satélite, el Lunar Reconnaissance Orbiter, que se encuentra ahora en órbita de la Luna. "Los instrumentos de LCROSS funcionaron perfectamente y han proporcionado gran cantidad de datos", ha señalado Anthony Colaprete, director científico del proyecto.
LCROSS y la última etapa (ya vacía) del cohete que lo lanzó se separaron horas antes del primer impacto, el de la etapa del cohete, que se produjo a las 13.31 (hora peninsular). Cinco minutos más tarde, la parte con los instrumentos se ha suicidado igualmente.

Agujeros negros

Los agujeros negros han sido durante muchos años uno de los objetos celestes más enigmáticos. ¿Qué son realmente estos sumideros interestelares?
Todos los asteroides, planetas y estrellas poseen un campo gravitatorio a su alrededor. O lo que es lo mismo, atraen a otros objetos. Imaginemos que lanzamos una pelota de tenis a 100 km/h en dirección al cielo ¿logrará escapar de la gravedad terrestre? No. Para escapar de la Tierra necesitaríamos que la pelota alcanzara una velocidad de 39 600 km/h. A esto se le denomina velocidad de escape. Sabemos que la velocidad máxima que puede alcanzar cualquier partícula conocida es de 300 000 km/s, la velocidad de la luz. Podríamos preguntarnos ¿existe algún objeto tan denso cuya velocidad de escape sea superior a la velocidad de la luz? Estos son los agujeros negros.
La idea de los agujeros negros fue propuesta ya en 1783 por el inglés John Mitchell, quien calculó que la luz no escaparía a un cuerpo con 500 veces el diámetro del Sol y de igual densidad.
La existencia de los agujeros negros no fue demostrada hasta hace pocos años. Ya que por sí mismos no emiten luz -es evidente, no la dejan escapar-, se buscaron en sistemas binarios.  En los sistemas dobles en los que existen agujeros negros y estrellas normales, normalmente el monstruo de las estrellas engulle las partes exteriores de su compañera. Se crean discos de materia alrededor del agujero negro que va cayendo en forma de espiral al interior del agujero. La materia al girar se forma cada vez más rápida se calienta a altas temperaturas y llega a emitir en rayos X.
Los astrofísicos encontraron algunos de estos sistemas binarios fuentes de rayos X. Calculando las masas de sus componentes, llegaron a desmostrar la existencia de varios agujeros negros.
Ahora bien ¿cómo llegó a formarse el agujero negro? Esto es lo que han venido a responder los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con un grupo de la Universidad de California en Berkeley mediante observaciones realizadas con el Telescopio Keck I de 10 metros en Hawai.
El objeto de estudio es la Nova Scorpii 1994. Estudiando la descomposición de luz de la estrella normal de este sistema se encontraron en su atmósfera trazas abundantes de elementos pesados como el oxígeno, magnesio, silicio y azufre, en una cantidad 10 veces mayor de la que podemos observar en el Sol. Estos elementos tan pesados son extraños de encontrar en las estrellas de tipo solar, formadas casi en su totalidad por hidrógeno y helio.

De estrella a supernova.

Según la teoría de la Gran Explosión, en el comienzo el Universo sólo se creó hidrógeno y helio en abundancia, el resto de elementos originales se encuentran en cantidades meramente presenciales. El carbono, hierro, silicio e incluso oro y plata que existen en la Tierra fueron creados en las estrellas, pero no en todas las estrellas. En realidad, las estrellas son fábricas de átomos. Gracias a la gran densidad y temperatura que existe en su interior, consumen elementos ligeros y los convierten en un elementos más pesados.  Como subproducto de la conversión se emite energía. Esto es lo que se llama fusión nuclear.
En las estrellas parecidas al Sol, sólo se puede llegar a fusionar el hidrógeno en helio, y el helio en carbono. Su vida es de varios miles de millones de años y mueren como estrellas gigantes rojas, frías, expulsando sus capas exteriores al espacio en forma de nebulosas planetarias y dejando el núcleo al descubierto: una enana blanca.
Las estrellas que son más masivas que el Sol mueren muy rápidamente, del orden de varios millones de años. Las fases por las que pasan son:




hidrógeno -> helio
helio -> carbono
carbono -> neón
neón -> oxígeno y magnesio
oxígeno -> silicio y azufre
silicio -> hierro
Cuando una estrella de este tipo intenta fusionar el hierro en algo más masivo, se da cuenta de que este proceso no emite energía, sino que la necesita. Sin su pilar -la energía de fusión- el "edificio estelar" se desploma instantáneamente.
El proceso no está del todo claro, pero parece que en el desplome se produce una onda de choque de inmensas proporciones que se desplaza al exterior. En su encuentro con la materia de la estrella, la onda de choque aumenta la temperatura local de forma drástica y por unos instantes se fusionan átomos. La explosión hace añicos la mayor parte de la estrella. La explosión, rivaliza en brillo durante semanas con el resto de miles de millones de estrellas de su propia galaxia. Este evento se conoce como supernova de tipo II.

Novas, supernovas, hipernovas y agujeros negros.

No toda la estrella sale expulsada al espacio exterior. Buena parte del núcleo implosiona y genera un nuevo cuerpo, que depende de la masa que haya quedado. Los púlsares son faros estelares que emiten pulsos de energía por sus polos magnéticos. Los púlsares son estrellas de neutrones, con sus polos magnéticos dirigidos hacia la Tierra -por eso los vemos pulsar-. Una estrella de neutrones es un cuerpo celeste realmente complejo, porque la densidad y presión ha sido tal que los protones y electrones originales de la estrella se han combinado para formar neutrones. Hasta ahora se había demostrado efectivamente que algunas supernovas generan estrellas de neutrones. Pero el núcleo de otras supernovas es más masivo y logra convertirse directamente en agujero negro: un cuerpo que podría ser infinitamente pequeño y en el que las leyes que rigen en su interior se nos escapan -quizás solo por ahora-.

El descubrimiento.

Por fín, los investigadores del IAC y de Univeridad de California han demostrado que las estrellas de unas 30 masas la del Sol generan un agujero negro estudiando la Nova Scorpii 1994.

Se usó el Telescopio Keck I, el más grande del mundo, situado en Hawai, para registrar el espectro del sistema y así conocer la evolución de su composición. El grupo se encontró con que la atmósfera de la estrella "normal" presentaba abundancia mucho mayor de lo esperado de elementos pesados tales como el oxígeno, magnesio, silicio y azufre. Como hemos visto, estos elementos no se encuentran en las atmósferas de las estrellas de tipo solar. ¿Cómo llegaron a la atmósfera de la estrella?




[Composición comparativa de GRO J1655-44]
Según han explicado en Nature, una estrella de entre 25 y 40 veces la masa del Sol habría explotado como hipernova. Parte de la estrella colapsó generando el agujero negro y el resto del material de la estrella, en su mayor parte en forma de oxígeno, salió expulsado a gran velocidad. Este material habría llegado a la estrella compañera.
El equipo de astrofísicos ha puesto de manifiesto que la abundancia relativa de estos elementos en la atmósfera de la estrella coinciden con los que generaría una hipernova. Las hipernovas son supernovas con una explosión mucho más violenta que se propusieron el pasado año para explicar la emisión de rayos gamma por una supernova, como el GRB 980425 en la galaxia ESO 184-G82 (la otra explicación era el choque de dos estrellas de neutrones). Otras comprobaciones adicionales incluyen la de la masa del agujero negro resultante, que también coincide con las predicciones.
Esta investigación coincide con las realizadas de forma independiente por un equipo de la Univerisad de Tokyo, liderados por el profesor Ken Moto.

Últimas palabras.

En realidad, existen estudios que relacionan las extinciones masivas con la ocurrencia de supernovas cercanas al Sistema Solar, que podrían volatilizar las capas altas de la atmósfera y rociar a la vida sobre la Tierra de partículas cósmicas. De hecho, los astronómos están muy atentos a la evolución de eta Carinae, en el Hemisferio Sur, una superestrella de nada menos que 100 veces la masa solar y a sólo 7500 años luz de nosotros. eta Carinae es una candidata a hipernova con todos los boletos comprados, la cuestión es ¿cuando se celebrará el sorteo?