Monte Beriáin

Monte Beriáin
Monte Beriáin (San Donato). Foto cedida por Víctor Abendaño

lunes, 22 de febrero de 2010

ACUERDO DE COPENHAGUE por Sheyla Salvador 1ºB

El objetivo de la conferencia de Copenhague, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplique a partir de 2012".
El objetivo final pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050.
En la cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países.
En diciembre de 2008, los líderes de la Unión Europea se reunieron en Bruselas y lograron un acuerdo sobre un paquete de medidas para combatir el cambio climático, acordando reducir sus emisiones en un 20% para el 2020.
En marzo de 2009, los científicos fueron reunidos durante tres días en Copenhague por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático para revisar los últimos datos y actualizar la información científica sobre el calentamiento global.

Copenhague se queda en una declaración de intenciones.
La Cumbre de Copenhague ha lanzado un texto, pero no es un tratado internacional, sino, tal y como reconoció la ONU, una "mera declaración de intenciones". El Acuerdo de Copenhague dice que todos los estados reducirán sus emisiones, pero los objetivos no son vinculantes ni bastan para frenar el calentamiento global.

Fuentes: Wikipedia y http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/19/ciencia/1261218268.html

MUTACIONES, ENFERMEDADES GENÉTICAS por Cristina Sanz

Las mutaciones son alteraciones en la información genética que pueden deberse a multitud de agentes.
Las alteraciones pueden o no producir efectos, o afectar a gran cantidad de información y producir modificaciones en los caracteres, llegando incluso a ser letales.
Según la cantidad de información que afecten existen tres tipos de mutaciones:
* Génicas: Afectan sólo a un gen.
* Cromosómicas: Afectan a fragmentos de cromosomas que llevan varios genes.
* Genómicas: Afectan a cromosomas enteros.

Las enfermedades genéticas son todas aquellas alteraciones de nuestra salud que se deben al mal funcionamiento de un gen determinado, bien porque produce una proteína defectuosa, o bien porque no llega a producir dicha proteína.
Estas enfermedades se deben al mal funcionamiento de un gen, bien desde el nacimiento, tratándose entonces de una enfermedad congénita y hereditaria, o bien por alguna alteración a lo largo de la vida del individuo, enfermedades adquiridas.

Principales causas del desarrollo de enfermedades genéticas:
1. Genes trasmitidos de padres a hijos.
2. Anomalías en el número o en la estructura de los cromosomas.
3. Trastornos debidos a la combinación de factores genéticos y ambientales.
4. Exposición a medicamentos tóxicos, radiaciones, virus o bacterias durante el embarazo.

Enfermedades genéticas frecuentes:
Cáncer:  enfermedad cuyas causas no pueden ser atribuidas a una sola razón, pero parte de los variados tipos de cáncer tienen su origen en ciertos genes llamados oncogenes, que desencadenan la independización de algunas células que empiezan a dividirse y a utilizar recursos y espacios de células sanas, llegando a destruir los órganos que afectan, pudiendo, además, extenderse a otros órganos (metástasis).
Alzeimer:  degeneración del sistema nervioso central a nivel del encéfalo, lo cual origina la pérdida de diversas capacidades humanas, memoria a corto plazo.
Distrofia de Duchenne:  enfermedad progresiva que provoca la degeneración de la musculatura esquelética.
Hipercolesterolemia:  dificulta el funcionamiento del aparato circulatorio.
Enfermedad de Tay-Sachs:  impide el desarrollo del sistema nervioso.
Hemofilia:  incapacidad de coagular la sangre.
Trisomía del gen 21:  síndrome de Down.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Genetica2/contenido1.htm

domingo, 7 de febrero de 2010

EL GENOMA HUMANO por Esther Perez y Carlos Virto

En la especie humana existen un total de 46 cromosomas en cada una de nuestras células, 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales. Como somos una especie diploide, nuestro genoma está formado por dos juegos de 23 cromosomas homólogos, uno que viene de nuestra madre a través del óvulo, y otro que viene de nuestro padre a través del espermatozoide.
Para estudiar los cromosomas se recurre a unas representaciones denominadas CARIOTIPOS, en los que se colocan los cromosomas homólogos ordenados por pares y por tamaño, desde el par más grande, el 1, hasta el más pequeño, el 21, más los cromosomas sexuales.
El Genoma Humano está formado por unos 3.000 millones de pares de bases que constituyen los 46 cromosomas; estos pares de bases se agrupan en una cantidad de 25.000 genes, existiendo, además, una gran cantidad de fragmentos de ADN que no poseen ninguna información: se calcula que sólo el 3 % del ADN celular tiene información para fabricar nuestras proteínas, el 97 % restante es una incógnita.
Existe una cuestión ética muy importante que afecta a la utilización que se va a hacer de la información, porque igual que se puede prevenir una enfermedad sabiendo que una persona tiene el gen, y por tanto cierta predisposición a desarrollarla, también se puede negar, por ejemplo, un seguro o un trabajo a otra persona que tenga otro gen para cierta enfermedad.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Genetica2/contenido1.htm

viernes, 5 de febrero de 2010

PROTOCOLO DE KIOTO por Esther Perez y Carlos Virto de 1º B

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos paises pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990.
Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto, pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país. Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.
La no ratificación de Kioto por parte de EEUU fue un severo golpe al acuerdo, ya que este país significa el 36% del esfuerzo de Kioto y este no podría entrar en vigor si no se llegaba al 55% del compromiso. Tampoco lo ratificaron Australia, Liechtenstein y Mónaco.
Con la ratificación de Rusia se logró el apoyo del 61% de los compromisos.
La India y China, a pesar de haber ratificado el protocolo de Kioto, han sido excluidos por el momento de tener que asumir compromisos vinculantes de limitación de sus emisiones, debido a su menor nivel de desarrollo. Ambos son potentes emisores ya que en conjunto, el CO2 emitido desde sus industrias y resto de actividades, constituye la segunda fuente de contaminación del planeta, superada únicamente por Estados Unidos.
Pero el Protocolo de Kioto establece en uno de sus principios inspiradores que, la mayor parte de responsabilidad del problema recae hasta el momento, en los países desarrollados, y por tanto son ellos los que en primer lugar han de dar ejemplo a los demás de cómo pueden recortar emisiones.

jueves, 4 de febrero de 2010

CUMBRE DE COPENHAGUE por Virginia del Río Torres. 1A

Del 7 al 18 de diciembre de 2009, el gobierno danés será el anfitrión de la 15ª Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP15, en Copenhague. Una reunión de 189 países para llegar a un acuerdo vinculante sobre el cambio climático que permita relevar el protocolo de Kyoto que expira en 2012. El objetivo es conseguir un acuerdo refrendado por la mayoría de países que tenga por objetivo una reducción sustancial de los gases de efecto invernadero.
Estudios publicados por la revista Nature alertan que si no se reduce drásticamente, y con urgencia, las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, será imposible evitar un calentamiento medio de la Tierra de 2ºC, umbral que se considera peligroso para la vida y que podría acarrear consecuencias devastadoras. Un equipo alemán, dirigido por Malte Meinshausen del Instituto de Investigación del Cambio Climático de Postdam, calculó que no se puede superar el billón de toneladas de CO2 emitidas entre el año 2000 y el 2050, y cabe destacar que el mundo ya ha emitido un tercio de esa cantidad en los nueve años transcurridos desde el inicio del siglo.
India, China y los EE.UU. fueron los países que más reticencias mostraron en el pasado para alcanzar el acuerdo de reducir sustancialmente el CO2 expulsado a la atmósfera, por temor a que un compromiso en este sentido limitara su crecimiento económico. Ahora están experimentando los peores efectos del calentamiento global y una situación crítica en su suministro de energía por lo que, en principio, deberían ser más conscientes de la urgente necesidad de adoptar políticas de eficiencia energética. Aún así, la actual crisis económica y el incremento de la vulnerabilidad y pobreza a nivel mundial, pueden afectar a los acuerdos de Copenhague dado que los países menos desarrollados no quieren perder la oportunidad de un crecimiento rápido y los gobiernos y la comunidad internacional deberán asumir su responsabilidad de salvaguardar vidas en los desastres naturales y garantizar la seguridad de sus ciudadanos a largo plazo, lo que supone inversiones de miles de millones de dolares.
Una alianza global sin precedentes de 38 grupos religiosos, sindicatos, organizaciones ambientales y humanitarias, entre las que podemos encontrar a Greenpeace, Global Humanitarian Forum, Intermón Oxfam, Avaaz.org, Union of Concerned Scientists, WWF, Amnistía Internacional, Christian Aid, Équiterre, Vitae Civilis, etc…, así como líderes cívicos y personas de todo el mundo, se han unido en un llamamiento mundial a la acción que servirá como centro de movilización de la sociedad civil y apoyo ciudadano para lograr un acuerdo satisfactorio sobre el cambio climático en la capital danesa.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO por Virginia del Río Torres 1A

El cambio climático es inequívoco, la temperatura media de la Tierra aumentará durante las próximas décadas, y España padecerá como consecuencia de ese fenómeno un incremento de las lluvias torrenciales, más olas de calor, un aumento de la salinidad del mar y nevadas menos copiosas.
Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los científicos del Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés). 
El planeta experimentará en el siglo XXI un calentamiento de entre 1,8 y 4 grados, el mar ascenderá unos 58 centímetros y aumentarán las sequías y las olas de calor. Esta subida de temperaturas hará que el nivel del mar suba entre 18 y 59 centímetros.
Al subir la temperatura del planeta subirá igualmente la de las aguas, con lo que se producirán numerosos fenómenos extremos, entre ellos más olas de calor y más sequías, pero también lluvias más violentas que causarán inundaciones, ciclones y huracanes más violentos, entres otras cosas.
Los expertos dicen además, que las emisiones pasadas y futuras de CO2 seguirán contribuyendo al calentamiento y a la subida del nivel del mar durante más de un milenio, teniendo en cuenta la permanencia del CO2 en la atmósfera.
El informe presentado hoy es el cuarto que elabora el IPCC, organismo creado en 1988 por las Naciones Unidas, formado por más de 2.500 científicos de 130 países y considerado la voz más autorizada sobre el cambio climático. El texto presentado hoy es un compendio de las investigaciones realizadas en los últimos seis años para corregir y actualizar los datos de su anterior informe de 2001.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA por Virginia del Río Torres. 1 A

EFECTOS EN EL CLIMA
Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 °C en invierno.
El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras.
Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano.
Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano.

EFECTOS EN RECURSOS Y SECTORES
Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas.
Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros.
Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.
“Aridización” del sur del territorio.
“Mediterraneización” del norte del territorio.
Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral.
Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa.
Mayor virulencia de los parásitos.
Aumento de especies invasoras.
Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI. Las cuencas más afectadas serán las del Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.
Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos.
Plagas y enfermedades forestales.
Disminución de la rentabilidad de las ganaderías.
Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.
Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico.
Inundación de los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Costa de Doñana.
Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.

RIESGOS NATURALES
Aumento de la magnitud de crecidas fluviales
Aumento de los deslizamientos de tierras en Pirineos, Cordillera Cantábrica y Cordilleras Béticas.
Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.
Aumento de la contaminación del aire relacionada con las partículas y el ozono troposférico.
Extensión de la posibilidad de contagio de enfermedades sub-tropicales.

http://www.ecologistasenaccion.org

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA: UNA REALIDAD por Sheyla Salvador 1ºB

El Cambio Climático por aumento del efecto invernadero, de acuerdo con lo que se deduce del análisis de los datos actualmente disponibles, parece haber comenzado ya en España.
Los datos obtenidos del análisis de 38 observatorios meteorológicos de la red principal distribuidos por toda España dicen que la subida de la temperatura media anual en el periodo 1971-2000 es de 1,53 ºC. 
Dado que las predicciones máximas de los modelos climáticos son -para el siglo XXI- de hasta unos 0,4 ºC de aumento por década (1,2 ºC para 30 años), la realidad observada para el periodo 1971-2000 sugiere que estas tasas máximas previstas se estarían superando.  
El problema es más grave de lo que suponíamos, y puede llegarse a mediados de siglo con una subida de temperatura respecto a 2000 de entre 2,5 ºC y 3,5 ºC.  Esto supone 1-2 ºC más de lo que pensábamos hace unos pocos años.
Ya se advirtió en 2000 que el aumento de temperatura en Madrid en el último siglo y medio, descontado el efecto de isla térmica, había sido un 50 % superior a la media del Hemisferio Norte. Esto supone que hemos entrado en una clara africanización del clima peninsular en España, ya que el cuarto meridional del país tiene ya temperaturas medias iguales a las del norte de Marruecos hace un cuarto de siglo, y a mediados de siglo, las tendrá toda la mitad sur.

EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ALTERA LAS LLUVIAS EN TODO EL PLANETA por Sheyla Salvador 1ºB

Las emisiones de gases de efecto invernadero están cambiando los patrones de precipitaciones. En el siglo XX aumentaron las precipitaciones en las latitudes medias del hemisferio Norte y disminuyeron en las regiones subtropicales y tropicales; sin embargo, en los trópicos y subtrópicos del Sur ha aumentado la humedad. Estos cambios “no pueden explicarse si se intenta ignorar el efecto del cambio climático inducido por el hombre ”, afirman ocho especialistas de los más prestigiosos institutos de investigación del clima de Canadá, EE UU, Europa y Japón. Los científicos habían encontrado ya señales claras del cambio climático en marcha, como el aumento de la temperatura media en la superficie terrestre, variaciones en la temperatura atmosférica y el calentamiento del océano. Pero hasta ahora no habían podido distinguir cambios significativos en los patrones de precipitaciones a escala planetaria, aunque las simulaciones del clima en computador ya los anunciaban. Los científicos no están estudiando unas lluvias torrenciales concretas en una región determinada, sino la tendencia de los patrones de lluvias a lo largo del siglo XX.  En concreto, han analizado series de datos de precipitaciones mensuales de dos periodos (1925-1999 y 1950-1999) para detectar la tendencia del cambio. Los cambios se han medido respecto a la media de precipitaciones de 1961-1990.  Al comparar la tendencia de las lluvias registradas en esas series de años con las simulaciones climáticas -en las que pueden incorporar o no los gases de efecto invernadero generados por la acción humana para diferenciar su influencia-, los expertos concluyen que los cambios observados en las precipitaciones no se pueden explicar atendiendo únicamente a la variabilidad natural del clima. Este tipo de investigación permite a los científicos concluir que el cambio climático inducido por la actividad humana es responsable de entre el 50% y el 85% del aumento de las lluvias detectado en los territorios comprendidos entre los 40 y los 70 grados de latitud Norte. Asimismo, cabe adjudicar a las emisiones de efecto invernadero artificiales entre el 20% y el 40% de la tendencia a la sequía registrada en las zonas tropicales y subtropicales del mismo hemisferio septentrional y de la mayor parte de la tendencia al incremento de la humedad en los trópicos y subtrópicos del hemisferio Sur.

EL DESHIELO DE LOS POLOS AFECTA A LAS CORRIENTES OCEÁNICAS por Flavia Jiménez 1ºB

Una investigación en el marco del Año Polar Internacional (API) 2007-2008 aporta nuevas pruebas sobre la generalización de los efectos del calentamiento global en las regiones polares, según han anunciado sus autores en un comunicado. La nieve y el hielo están disminuyendo en ambas regiones polares, lo que afecta tanto a la vida humana como a la vida animal y vegetal local del Ártico, y a la circulación oceánica y atmosférica mundial y al nivel del mar. Las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida están perdiendo masa, lo que contribuye a la elevación del nivel del mar. El calentamiento en la Antártida está mucho más generalizado de lo que se pensaba antes del API y resulta que en Groenlandia cada vez hay menos volumen de hielo. Los investigadores también descubrieron que en el Ártico, durante los veranos de 2007 y 2008, la extensión mínima del hielo marino durante todo el año disminuyó al nivel más bajo detectado nunca desde que empezaron a elaborar a registros satelitales hace 30 años. En las expediciones realizadas en el marco del API se registró también un ritmo sin precedentes de la deriva de los hielos en el Ártico. Debido al calentamiento global, cambiaron los tipos y el alcance de la vegetación en el Ártico, lo que afectó a los animales de pastoreo y a la caza.  El enfriamiento de las corrientes de los fondos oceánicos cerca de la Antártida es coherente con el aumento del derretimiento del hielo de la Antártida y podría afectar a la circulación oceánica. La investigación realizada en el marco del API también ha identificado grandes reservas de carbono almacenado como el metano en el permafrost (capa profunda del suelo permanentemente helada). El deshielo del permafrost amenaza con desestabilizar el metano -un gas de efecto invernadero- almacenado y enviarlo a la atmósfera. De hecho, los investigadores del API que se encontraban a lo largo de la costa de Siberia observaron emisiones sustanciales de metano procedentes de los sedimentos de los océanos.

CORALES Y CRUSTÁCEOS,AMENAZADOS POR LA MAYOR ACIDEZ DEL AGUA A CAUSA DEL CO2 por Miriam Antón Jiménez 1ºA

La supervivencia de los arrecifes de coral y de numerosas especies marinas está gravemente amenazada debido al aumento de la acidez del agua de los océanos provocada por el incremento de las emisiones de CO2, responsables del cambio climático. Los océanos actúan como importantes sumideros de gases efecto invernadero, reduciendo la concentración de CO2 en la atmósfera y los impactos asociados al cambio climático. Sin embargo, este efecto amortiguador tiene graves consecuencias para los ecosistemas y la biodiversidad de los océanos. Desde los comienzos de la época industrial, los océanos han absorbido el 30 por ciento de las emisiones de CO2 y el 80 por ciento del calor generado por los gases de efecto invernadero. Este hecho, unido a un continuo y rápido crecimiento en las emisiones de CO2 de origen humano ha empezado a alterar seriamente la química oceánica. La continua absorción de dióxido de carbono provoca un descenso importante del pH marino, es decir, las aguas se vuelven cada vez más ácidas. La acidificación dificulta e impide la formación de estructuras de carbonato cálcico por parte de organismos marinos como crustáceos, moluscos y corales, que necesitan de este componente para la formación de sus conchas y esqueletos externos. Muchos de estos organismos son la base de las cadenas alimentarias de miles de especies, por lo que su desaparición supone una gran amenaza tanto para los ecosistemas como para todas aquellas poblaciones que dependen de alguna forma de dichos ecosistemas. http://www.cambio-climatico.com/corales-y-crustaceos-amenazados-por-la-mayor-acidez-del-agua-a-causa-del-co2#more-766

FUERTES HURACANES ALREDEDOR DE HAITÍ por Nerea Berrueta 1ºA

Según han escrito unos científicos en Science, el Atlántico occidental experimentará en general menos huracanes, pero los que se produzcan, por encima de una línea de 20 grados de latitud norte, probablemente serán mucho más fuertes y destructivos.
Las tormentas de categoría cuatro y cinco duplicarán su frecuencia para fines de siglo e incluso las tormentas más fuertes, en las cuales la velocidad de los vientos alcanza más de 234 Km por hora, se triplicarán, según el modelo probado por los científicos.
Los efectos se sentirán en Haití y República Dominicana, las Bahamas y la costa noreste de América. A pesar de que en términos generales las tormentas disminuirán en número, los huracanes causarán más daño debido a que cada aumento de categoría equivale a duplicar el daño.

CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA 2020/50 PROGRAMA CIUDADES Nerea Berrueta 1ºA

Las ciudades deben afrontar el desafío del cambio climático de forma más amplia, lo que se conoce como Cambio Global.El Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, la Fundación CONAMA y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) traza las bases para comenzar a caminar hacia las ciudades sostenibles. Tras analizar la situación y evaluar diferentes escenarios de futuro, el informe propone una serie de ambiciosos objetivos: 1.  Recuperar el carácter compacto de nuestras ciudades reclamando densidades tendentes a 70 viviendas por hectárea en los nuevos desarrollos urbanos 2.  Impulsar la rehabilitación integral y energética de todo el parque (25 millones de viviendas) para reducir sus emisiones climáticas en un 80% 3.  Transformar la estructura y movilidad urbana para que los desplazamientos en coche puedan reducirse hasta el 10% de los viajes 4.  Reciclar los residuos para conseguir el ”vertido cero” 5.  Aprovechar los jardines y espacios verdes 6.  Disminuir la huella ecológica de nuestras urbes para aproximarnos a la biocapacidad del país. La conclusión principal extraída del proceso de trabajo es que los ambiciosos objetivos propuestos en múltiples temas para 2020 y 2050 sean viables.

lunes, 1 de febrero de 2010

DESERTIZACIÓN EN ESPAÑA. Lidia Simón 1ºB

La desertización avanza imparable en España y amenaza ya a más del 30% del territorio, sobre todo en el sureste peninsular, aunque sus efectos se extienden también hacia el interior. Ante la celebración del Día Mundial de lucha contra la desertización y la sequía, varias organizaciones e instituciones han incidido en la amenaza que supone para la humanidad la erosión del suelo, y en que ningún continente se libra de las consecuencias de ese fenómeno.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un total de 159.337 kilómetros cuadrados (de los 506.061 que ocupa España) sufren un riesgo alto o muy alto de desertización, lo que supone un 31,49% del total, y en 109.712 kilómetros cuadrados (el 21,68 %) el riesgo es medio.
En tres comunidades (Murcia, Valencia y Canarias) el riesgo de desertización alto o muy alto afecta casi al 100% del territorio; en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana del 93,04 y en Canarias del 90,48. Por detrás se encuentran Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88), Madrid (37,52), Aragón (28,66), Baleares (25) y Andalucía (22,30), y en el resto el riesgo es muy bajo o nulo.

LA ANTÁRTIDA SE DERRITE Lidia Simón 1ºB

La revista científica Nature ha publicado un estudio en el que se informa que el derretimiento de enormes masas de hielo de la plataforma glaciar de Larsen-B, en la Antártida, es el mayor de los últimos 10.000 años. Este derretimiento se vincula con el calentamiento del planeta. En enero de 1995 y febrero de 2002 esta plataforma, situada a lo largo de la península Antártida, sufrió dos desprendimientos en su parte norte, y se fragmentó en varios icebergs. El equipo del profesor Eugene Domack, de Nueva York, subraya en su artículo de Nature que no se había registrado este tipo de desprendimientos en el actual periodo interglaciar, es decir, en los últimos 10.000 años. Actualmente, grandes porciones de hielo se están desprendiendo en los últimos años debido al calentamiento del planeta.  Como resultado, la plataforma glaciar Larsen-B ha perdido en los últimos años un total de superficie de cerca de 12.500 kilómetros cuadrados,. "El calentamiento del océano ha vuelto progresivamente más delgadas las capas inferiores de la barrera de hielo", estiman estos investigadores. Frente a la península, el mayor iceberg del mundo, llamado B-15, con una superficie de 11.655 kilómetros cuadrados se desprendió en marzo de 2000 de la plataforma glaciar de Ross.