Monte Beriáin

Monte Beriáin
Monte Beriáin (San Donato). Foto cedida por Víctor Abendaño

lunes, 31 de mayo de 2010

NUEVOS MATERIALES QUE VUELVEN INVISIBLES LOS OBJETOS por Cristina Sanz

Científicos estadounidenses financiados por el Ejército estadounidense han publicado los resultados de un estudio que investiga un sistema por el que la luz visible es desviada y provoca un efecto óptico de invisibilidad.  Los investigadores cada vez se acercan más a alcanzar este "súper poder".  De conseguirlo, su aplicación sería obviamente militar.
El material, no se obtiene de forma natural sino que se ha creado gracias a la nanoingeniería, que trabaja a una escala medida en milmillonésimas de metro.
Los científicos han creado una estructura de múltiples capas en forma de red que no absorbe ni refleja la luz y por tanto éste se vuelve invisible.
Este estudio es la continuación de un trabajo previo realizado en el Imperial College de Londres, donde los científicos británicos usaron microondas, ya que, como la luz, desprende radiación electromagnética, pero la diferencia con el experimento americano se encuentra en que posee una longitud de radiación más grande, lo que le hace más fácil que pueda ser manipulada.
Este descubrimiento ayudará a la formación de las bases para una mayor resolución en la toma de imágenes, para nanocircuitos que potenciarán los ordenadores y para el disfrute de los cinéfilos de la ciencia ficción.

NUEVOS MATERIALES PARA CURAR LAS HERIDAS DE GUERRA por Cristina Sanz

Puesto que la mayoría de las muertes en el campo de batalla se producen debido a la pérdida de sangre antes de que los soldados puedan ser atendidos por los servicios sanitarios, los trabajos de investigación se centran fundamentalmente sobre los procesos de coagulación.
Uno de los nuevos productos ha sido desarrollado por la Cruz Roja y se trata de un tejido que es capaz de tomar proteínas de la sangre encargadas de la coagulación. Éstas junto con una sustancia del propio material aceleran el proceso para detener el sangrado.
Otro de los productos es el vendaje de chitosan que procede de un hidrato de carbono biodegradable, la chitin, que se encuentra en la concha de los crustáceos. La molécula de chitosan tiene carga positiva, mientras que los glóbulos rojos están cargados negativamente. Los contrarios se atraen, de modo que el material tiene la capacidad de crear su propio coágulo independientemente de las condiciones del individuo. Sus inventores aseguran que es capaz de actuar incluso en personas con hemofilia, un patología en la que la sangre no se coagula. Aunque el chitosan ha sido concebido para uso externo, los ensayos con animales han demostrado que puede incluso detener durante al menos una hora hemorragias internas. Otra de las ventajas de este producto es que funciona tanto a 50 grados bajo cero como a 140 sobre cero.

sábado, 22 de mayo de 2010

LA PRIMERIA BACTERIA FABRICADA EN LABORATORIO

Una ley inviolable de la biología -toda célula proviene de la división de otra célula- ha regido la existencia y la evolución de todos los organismos de la Tierra desde hace 3.500 millones de años. Hasta ayer. La bacteria que acaba de salir de los laboratorios de Craig Venter es una célula, pero no proviene de otra, porque su genoma es pura química: ha sido sintetizado en el tubo de ensayo de la primera a la última letra.
La primera "célula sintética" se llama Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, para distinguirla del Mycoplasma mycoides, que es la bacteria natural en quien se inspira: la que le ha aportado la información para fabricarlo. Aunque la célula sintética no tenga una madre biológica, sí que tiene una madre informática. JCV es por John Craig Venter, y el 1.0 lleva su sello: denota que la célula es sólo una primera versión.
La reconstrucción de formas biológicas a partir de su mera información genética ya se había experimentado con virus, entre ellos el de la polio y el de la gripe española de 1918. Pero los virus no son entidades biológicas autónomas. Para reproducirse usan la maquinaria de la célula a la que infectan. Aunque un virus puede tener solo tres genes, esa maquinaria celular requiere cientos de ellos.
Es difícil predecir el alcance de esta tecnología. Entre los proyectos de Venter está diseñar un alga que fije el CO2 atmosférico y lo convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar. Otros proyectos buscan acelerar la producción de vacunas y mejorar la producción de ciertos ingredientes alimentarios o diseñar microorganismos que limpien aguas contaminadas.
Entre los ángulos polémicos del nuevo mycoplasma está su denominación. Los autores lo llaman célula sintética, cuando solo su genoma lo es. Una vez sintetizado el genoma, los científicos lo introdujeron en una célula (de otra especie de Mycoplasma) a la que antes habían quitado su propio genoma.
Este un proyecto empezó hace 15 años, cuando Venter y su equipo hallaron un modo de estimar el genoma mínimo para sostener la vida autónoma. Tomaron uno de los organismos con el genoma más pequeño conocido, Mycoplasma genitalium, y le estropearon los genes uno a uno para quedarse solo con los indispensables, 350 genes.
El genoma de un retrovirus, como el VIH, tiene unas 10.000 bases. El de Mycoplasma mycoides mide algo más de un millón de bases, una megabase. El genoma humano mide 3.000 megabases.

El País 25 de Mayo de 2010

viernes, 21 de mayo de 2010

PROBLEMAS AL ASCENSOR ESPACIAL por Andrea Fernández y Cristina Gacho

Los viajes en ascensor espacial podrían ser espantosamente lentos

Los ascensores espaciales han sido propuestos como una alternativa barata a los costosos lanzamientos con cohetes para enviar carga, y quizás incluso a seres humanos, al espacio.
Los ascensores estarían hechos de un cable que estaría fijo a la superficie terrestre y equilibrado por medio de un contrapeso en el espacio. Unos láseres sobre la Tierra enviarían energía a los "escaladores" que se arrastrarían hacia arriba de la cuerda con su carga.
Pero el concepto se ha atascado sobre el suelo durante décadas, al menos no porque los materiales actuales no sean lo bastante fuertes para manejar la tensión sobre la cuerda. Los nanotubos de carbono podrían funcionar, pero tienen que ser más largos y más puros que los que se fabrican hoy.
Incluso con los materiales adecuados, los ascensores espaciales podrían ser muy inestables. La atracción gravitatoria de la Luna o el Sol, así como la presión de las ráfagas de viento solar, podían sacudir la cuerda y causar potencialmente que el ascensor se estrelle contra satélites cercanos o basura espacial. Se necesitarían series de tirones para mantener la cuerda en línea.
Ahora parece que el acto de trepar también podía provocar el tambaleo de la cuerda.
El giro de la Tierra
El culpable es la fuerza de Coriolis, que desvía los objetos que se mueven en un sistema giratorio. Sobre la Tierra, la rotación del planeta genera una fuerza de Coriolis que desvía las corrientes de aire y agua.
En este estudio, el ascensor espacial estaría vertical en un punto sobre el ecuador. A medida que el escalador asciende, su movimiento causaría que la fuerza de Coriolis empuje al escalador, y por lo tanto al cable, en dirección contraria a la rotación de la Tierra.
Esta fuerza empujaría al ascensor de su posición de reposo vertical, y lo haría oscilar de un lado a otro como un péndulo, dicen los ingenieros mecánicos Arun Misra, de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, y Stephen Cohen, ahora en MDA Space.
Órbitas equivocadas
El movimiento de la carga hacia arriba del ascensor sólo podría hacer que el cable se tambalee de un lado a otro en una fracción de grado, dice Misra.
Pero la oscilación de la cuerda podía aumentar o reducir la velocidad de cualquier nave espacial que salga del ascensor. Eso podría enviarlas a órbitas que están a decenas de kilómetros, demasiado altas o demasiado bajas, dice Misra y añade que se podrían necesitar cantidades importantes de combustible para corregir el problema.
"Porque es una estructura enorme, esta pequeña desviación puede cometer grandes errores en la órbita que será alcanzada por la carga", dijo Misra a New Scientist.
Los tambaleos producidos por el ascenso de la carga podrían también ayudar a poner el ascensor en peligro.
Arrastrarse lentamente
Cuanto más rápido suba un escalador, más grande será el efecto, dijo Misra a New Scientist, de modo que la manera más simple de minimizar el efecto de un escalador sobre el cable es disminuir la velocidad del ascenso.
El disminuir la velocidad del ascenso permitiría que el ascensor espacial sea movido a su punto estable, perfectamente vertical sobre el ecuador de la Tierra. Pero esto también podría hacer que los viajes en órbita sean tremendamente lentos, añadiendo nueve días o más a un ascenso que -a varios cientos de kilómetros por hora- ya podría necesitar unos 15 días.
Por otra parte, la velocidad de la escalada podría ser ajustada a medida que el viaje avanza, dice Misra. Unos escaladores múltiples también podían ser enviados hacia arriba de la cuerda al mismo tiempo, en un ballet cuidadosamente orquestado.
"Creo que estamos descubriendo que construir un ascensor espacial es mucho más complicado que simplemente tender una cinta y correr de arriba para abajo por ella, dice Anders Jorgensen del Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo Mexico en Socorro, EE.UU., que ha estudiado la estabilidad de ascensor espacial.
Límite de velocidad
"La necesidad de imponer un programa y velocidad a un escalador en particular puede tener implicancias para la viabilidad económica de un ascensor espacial, de modo que es una pregunta muy importante que responder", dice Jorgensen.
"Probablemente, el ajuste de tráfico tendrá un papel", dice David Lang, un consultor con base en Seattle, Washington, que también ha estudiado los efectos de los escaladores.
Pero otros métodos, que involucran ascensores espaciales acoplados en un tráfico de un solo sentido que ocasionalmente invierte la dirección, también podrían ayudar. "Diría que es demasiado temprano para establecer la mejor manera de hacerlo", dijo Lang a New Scientist.

domingo, 16 de mayo de 2010

FOTOGRAFÍAS PARA NEGAR EL NEGACIONISMO de "Público" del 15 de Mayo de 2010

James Balog, reportero de 'National Geographic', ha documentado el deshielo de 17 glaciares desde 2006 para demostrar los efectos del cambio climático  


James Balog, en el glaciar Columbia, en Alaska. EIS

James Balog, en el glaciar Columbia, en Alaska. EIS

James Balog estaba horrorizado. El encargo de National Geographic y The New Yorker de viajar el Ártico para documentar el deshielo de los glaciares le impactó mucho más de lo que había esperado. "No se trataba de un cambio a escala geológica que ocurre en un pasado que no conocemos ni en un futuro lejano" "Estaba ocurriendo allí y ahora, en nuestra época. Y esa observación sobre el terreno fue el catalizador de Extreme Ice Survey (EIS)".
Este proyecto, que podría traducirse como "medición extrema del hielo", es obra del empeño personal de Balog, pero ha crecido también gracias al trabajo de decenas de científicos, ingenieros, fotógrafos y camarógrafos, y al apoyo de organismos como la NASA y de personalidades como Al Gore. La idea del proyecto es, primero, documentar los efectos del cambio climático de los que Balog ha sido testigo directo y, después, informar de esos efectos a los políticos y la opinión pública.
Balog, que también es licenciado en Geomorfología una rama de la Geología que estudia los cambios en el relieve de la Tierra pensó que la mejor manera de ahuyentar los argumentos escépticos y negacionistas era documentar el deshielo de los glaciares día a día, e incluso hora a hora. Y, además, debía hacerlo a escala planetaria. La razón es simple: "Los glaciares son el canario en la mina, la manifestación más visible del cambio climático", dice.
Según el Sistema Mundial de Control de Glaciares de la Universidad de Zurich (WGMS, en sus siglas en inglés), que estudia 100.000 de ellos en todo el planeta, la pérdida media anual en su masa fue de medio metro en la década 1995-2006, el doble que la década anterior (1986-95), y cuatro veces más que entre 1976 y 1985. El WGMS alertaba en 2008 de que si los países contaminantes no cerraban un acuerdo de reducción de emisiones en la cumbre de Copenhague, de diciembre de 2009, "es posible que muchos glaciares desaparezcan a finales del siglo XXI". Y en Copenhague no se cerró ningún acuerdo.

Balog y su equipo sabían que ningún dato impacta tanto a la opinión pública como una buena imagen y, por ello, en 2006 se lanzaron a diseñar e instalar más de 30 cámaras en 17 glaciares de todo el mundo, principalmente en Groenlandia, Islandia, Alaska y las Montañas Rocosas. Las cámaras disparan una fotografía cada hora durante el día, lo que supone unas 4.500 imágenes por dispositivo y año.
El trabajo de estas cámaras es la razón por la que el EIS utiliza el adjetivo "extremo" en su nombre. Según explica el equipo, las cámaras están diseñadas para aguantar lluvia, nieve, desprendimientos de roca, temperaturas de hasta -40ºC y vientos de más de 250 kilómetros por hora.
Algunos lugares son tan remotos, y las condiciones para acercarse a ellos tan complicadas, que los miembros del EIS deben viajar a caballo o con esquís para colocar las cámaras.
Los expertos eligen las mejores fotografías y las distribuyen a agencias de prensa, medios de comunicación, museos, blogs y agentes sociales, como partidos políticos y ONG.
Balog ha participado en una audiencia en el Congreso de EEUU sobre el deshielo de Groenladia, en una reunión de ministros de la UE y en presentaciones del premio Nobel Al Gore.
Su proyecto está financiado y promovido por entidades científicas como la NASA y la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, además de diversas entidades privadas. Pero, ¿qué puede hacer un fotógrafo para frenar el cambio climático que no hayan hecho ya los políticos? "No es el momento de captar hermosos y románticos paisajes. Como fotógrafos, podemos ser parte de la solución", asegura.

El ADN acorrala al crimen de "Público" del 2 de Mayo de 2010

En 2009, la policía detuvo a 2.017 delincuentes gracias a pruebas biológicas. En 2005, fueron sólo 360. El perfil genético permitió el año pasado aclarar 140 homicidios y 194 agresiones sexuales


Un agente de Policía Científica recoge muestras en el interior de 
un vehículo con ayuda de la llamada luz forense. - DGP

Un agente de Policía Científica recoge muestras en el interior de un vehículo con ayuda de la llamada luz forense. - DGP

Era una pequeña mancha en la alfombrilla del maletero del coche que había utilizado el principal sospechoso. La inspección ocular apuntaba a que se trataba de sangre, pero ¿de quién? Si correspondía a la víctima, una joven desaparecida en Valladolid poco antes, la policía tendría la pista clave para detener al hombre. Pero tenían que saberlo rápidamente, porque el sospechoso estaba a punto de viajar a Suramérica. Por ello, los investigadores mandaron la muestra urgentemente a sus laboratorios de Madrid.
Allí, los expertos consiguieron extraer el ADN de la mancha y contrastarlo con el que habían obtenido de un cepillo de dientes de la víctima que la familia de ésta les había entregado para que pudieran obtener el perfil genético de la muchacha. Los resultados de ambos coincidieron. Poco después, el sospechoso era detenido y confesaba el lugar donde había ocultado el cadáver.
Este crimen es uno de los 140 homicidios que la policía pudo resolver en 2009 gracias a las pruebas de ADN. A ellos hay que sumar 194 agresiones sexuales, 13 delitos de terrorismo y un largo etcétera de otros delitos menores hasta sumar un total de 2.450 hechos delictivos resueltos. Como resultado de todo ello, 2.017 delincuentes fueron detenidos. Todo un éxito si se tiene en cuenta que en 2005 los arrestados gracias a estos análisis biológicos fueron sólo 360.
Actualmente, los laboratorios biológicos de la Comisaría General de Policía Científica recibe una media de 2.300 asuntos al mes, algunos de ellos con varias muestras biológicas para ser analizadas. Un enorme volumen de trabajo que, además, no es ni rápido ni barato. Tres días de análisis, en el mejor de los casos, y cerca de 45 euros de media para cada análisis se invierten para obtener un perfil genético. Sin embargo, su eficacia no deja dudas de su rentabilidad.
Las bases de datos atesoran 125.000 perfiles genéticos de interés criminal.
Un ejemplo: a comienzos de 2009, un juzgado de Santander envió a los laboratorios centrales de la policía las muestras de dos atracadores para saber si estaban implicados en otros delitos. Los expertos rebuscaron en sus bases de datos y descubrieron que uno de ellos había participado en otro asalto y el segundo, en cinco más. Siete casos resueltos de una tacada.
"No es una excepción. Cada mes aclaramos dos o tres antiguas agresiones sexuales que estaban sin resolver". Quien habla así es la inspectora jefe Carmen Solís, jefa del Servicio de Coordinación Analítica de Policía Científica. Por sus manos han pasado, por ejemplo, las muestras que permitieron condenar a 243 años de cárcel en octubre de 2009 a Isaac Plaza, un violador en serie conocido como El Búho que durante siete años atemorizó a las mujeres de Madrid.
Esta inspectora jefe lleva más de 15 años dedicados a cazar delincuentes en un laboratorio, desde poco después de que, a comienzos de los 90, se empezaran a realizar estos análisis. "Al principio nos teníamos que limitar a saber cuál era el grupo sanguíneo de las muestras de sangre que nos encontrábamos. Ahora podemos obtener el código de barras de los autores gracias a un pelo, un trozo de uña, la saliva que queda en una colilla o células epiteliales que deja el delincuente cuando toca un objeto", asegura con orgullo.
Los avances permiten aclarar delitos de hace más de 10 años
A pesar de que los avances tecnológicos han hecho más eficaz su trabajo, la inspectora jefe reconoce que también se han dado pasos fundamentales lejos de los laboratorios. En 2007, el Gobierno aprobó la Ley Orgánica que permite obtener muestras de ADN de sospechosos, detenidos e imputados en delitos graves. Gracias a ello, las bases de datos policiales cuentan ya con más de 125.000 perfiles genéticos de interés criminal. Y cada mes se suman otras 3.000 reseñas biológicas nuevas.
El segundo gran paso se dio cuando se comenzaron a compartir las bases de datos de perfiles genéticos de los diferentes cuerpos policiales. El caso que demostró su necesidad fue el asesinato de Rocío Wanninkhof. Durante años, el asesino de esta joven malagueña, Tony King, estuvo en libertad porque las policías de su país y la española no compartieron su bases. "Hoy eso sería impensable", apunta Carmen Solís.

DEFECTOS DE FÁBRICA por Miguel Delibes de Castro

VENTANA DE OTROS OJOS // MIGUEL DELIBES DE CASTRO
*Profesor de Investigación del CSIC

Sugería hace poco que cabe defender que nuestros ojos han evolucionado para captar la luz y transmitirla al cerebro. Pero eso no quiere decir que sean perfectos. De hecho, es famosa la aseveración del físico decimonónico Hermann von Helmholtz de que, si le vendieran un aparato como el ojo, no sólo se sentiría con todo el derecho a devolverlo, sino que incluso denunciaría al vendedor. El ojo, digámoslo simplemente, está mal construido y ve mal. Tiene, en palabras del propio Helmholtz, “todos los posibles defectos de cualquier instrumento óptico más algunos propios”, y menciona la aberración cromática, los puntos ciegos, la turbidez, la sombra de los vasos sanguíneos, etc. ¡Hasta la retina está vuelta del revés, con las células sensibles a la luz en la parte de atrás! El ojo ve mal, pero el cerebro lo compensa con un complicado trabajo de depuración y acabado. No vemos lo que el ojo ve, sino las imágenes retocadas que el cerebro fabrica.
Lo dicho no es sólo un poderoso argumento contra la teoría del diseño inteligente, sino también una buena prueba del hecho de la evolución. Somos hijos de la historia y nuestro cuerpo lleva escrito, más o menos encriptado, aquello que fuimos. Un ojo mal diseñado puede acabar, gracias a los ajustes de la selección natural, funcionando correctamente (“bajo las condiciones ordinarias”, matiza Helmholtz), pero difícilmente se rediseñará de otra manera, pues sería muy costoso volver a empezar.
Defectos de diseño achacables al pasado son fáciles de encontrar. Contra lo que pudiera creerse, por ejemplo, los conductos deferentes por los que circulan los espermatozoides no hacen el corto trayecto directo entre los testículos y el pene, sino que pasan por encima de los uréteres y la vejiga de la orina. ¿A qué achacar ese rodeo?
En los antepasados de los mamíferos los testículos estaban mucho más arriba, cerca de los riñones, y cuando han descendido al escroto no se ha fabricado un conducto nuevo, sino que se ha doblado el preexistente.
Uno de nuestros defectos de fábrica más evidentes reside en la espalda, de la que, quien más quién menos, todos nos quejamos alguna vez. Durante casi toda nuestra historia evolutiva hemos andado a cuatro patas, con la columna vertebral horizontal, de manera que la posición vertical actual sólo funciona satisfactoriamente “en las condiciones ordinarias”. El australiano Robyn Williams, autor de un libro sobre el “diseño no-inteligente” y frecuente víctima de lumbago, ironiza: “Si Dios fuera responsable del diseño de la espalda, deberíamos aceptar que no tuvo uno de sus mejores momentos”.

LA CUMBRE DE COPENHAGUE CON UN ACUERDO DE MÍNIMOS de "Público"

La cumbre sobre el cambio climático de Copenhague se cerró con un acuerdo de mínimos, que tuvo la oposición abierta y dura crítica de varios países como Venezuela, Nicaragua, Cuba o Bolivia.
Apenas cinco horas después de que Barack Obama abandonara la cumbre de Copenhague con un supuesto "acuerdo" para frenar el cambio climático bajo el brazo, varios de los delegados de los 192 países que debatieron el texto en un plenario de madrugada dejaron claro que era insuficiente y que, además, no era tal acuerdo.
Sin embargo, pese a las expectaciones creadas, no es vinculante, no contiene cifras de recorte de emisiones de CO2, ni la creación de un sistema de control internacional para verificar las emisiones de los países emergentes (China, India, Brasil). Pero pone dinero encima de la mesa: 30.000 millones de dólares para pagar la adaptación al cambio climático de los países pobres entre 2010 y 2012. Y fija un vago objetivo de evitar una subida de más de dos grados en la temperatura del planeta.
Tras lograr el "acuerdo", el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró en una rueda de prensa que trabajará para convertir ese texto "en un tratado legalmente vinculante en 2010". Ban destacó que "los cimientos del primer acuerdo global para limitar los gases de efecto invernadero se han puesto en esta cumbre", aunque no precisó fecha alguna. Sí se encargó de recordar que la presidencia de la próxima conferencia sobre el cambio climático tendrá lugar en México el año que viene, dando por hecho que allí se lograrán más avances.


El supuesto Acuerdo de Copenhague fue cocinado por 26 países -entre ellos EEUU, Brasil, India, China, Francia y España- escogidos por la presidencia danesa de la cumbre entre los 192 presentes. Las potencias mundiales suscribieron el texto ayer por la noche pero, según las reglas de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el acuerdo tiene que ser aprobado por unanimidad en un plenario. Muchos países se sintieron excluidos y, además, decepcionados por el esmirriado resultado de una de las cumbres con más líderes mundiales de la historia.
Las ONG también rechazaron el acuerdo impulsado por EEUU y la UE. "La ciudad de Copenhague es hoy el lugar del crimen climático, con los culpables huyendo avergonzados al aeropuerto", aseguró Greenpeace, en referencia a la mayor parte de los 120 líderes mundiales presentes en la cumbre, que abandonaron la capital danesa antes de que el magro acuerdo fuera aprobado en el plenario.
La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, reconoció anoche el descalabro: "El documento no es todo lo ambicioso que la UE hubiera deseado, pero la única alternativa que teníamos era el absoluto fracaso".

COLUMNAS DE PETRÓLEO BAJO EL GOLFO DE MÉXICO de "Público" del 16 de Mayo del 2010

Científicos estadounidenses han encontrado enormes columnas de petróleo bajo la superficie del Golfo de México, que están acabando con el oxígeno a su alrededor, lo que supone una amenaza para la vida marina, según informaron hoy.
Las columnas no son visibles en las imágenes de satélite que ha usado el gobierno para evaluar el volumen de petróleo que sale del pozo, lo que podría indicar que el vertido es mayor que lo calculado oficialmente.
Una de esas acumulaciones de crudo tiene una extensión de 16 kilómetros de largo por 5 kilómetros de ancho, según los expertos, que trabajan desde el buque de investigación "Pelican" (Pelícano).
El nivel de oxígeno en algunas zonas cerca de esas columnas ha caído un 30 por ciento y sigue bajando, de acuerdo con sus cálculos.
Los científicos, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Submarina y otros centros de investigación, creen que el uso de productos químicos para dispersar el petróleo puede ser el responsable de las columnas, al haber diluido el crudo y retrasado su ascenso a la superficie.
British Petroleum está inyectando esos productos en el foco del vertido, situado a 1.500 metros de profundidad.  Esos compuestos químicos diluyen el petróleo en pequeñas gotas, lo que facilita su absorción por micro-organismos marinos.

El gobierno de Estados Unidos ha calculado que del pozo salen unos 5.000 barriles de petróleo al día, pero algunos científicos que han analizado las imágenes de la fuga calculan que el volumen real podría encontrarse entre los 25.000 y los 80.000 barriles al día.
La compañía intenta encajar desde el viernes un tubo en el agujero principal, que conduciría tres cuartas partes del flujo a un barco.
También existe una fuente secundaria en el suelo marino, por la que sale una cantidad menor de crudo y de la que BP se ocupará posteriormente.
Al mismo tiempo, la compañía está taladrando un pozo alternativo para poner un fin permanente al problema, pero aún tardará meses en terminarlo.

MANCHA DE PETRÓLEO EN EEUU de "Público" 1 de Mayo de 2010


Lo que empezó el 20 de Abril como un accidente relativamente anodino en una plataforma petrolífera del Golfo de México podría convertirse en la peor catástrofe ecológica de Estados Unidos.
De momento, la marea negra empezó ayer a llegar a las costas de Luisiana en largas tiras de crudo.
BP reconoce que la marea negra es cinco veces mayor de lo esperado.  La mancha, de una circunferencia de unos 960 kilómetros, más o menos del tamaño de Jamaica, avanza hacia las costas de Luisiana y Alabama. Se han instalado cientos de metros de barreras flotantes para evitar que el crudo contamine la zona. La mancha negra también podría alcanzar Texas, Misuri y Florida.

Obama dice que la petrolera tendrá que pagar todos los gastos

El secretario de Interior (que en EEUU se ocupa de todo lo que tenga que ver con el territorio y el medio ambiente), Ken Salazar, ha mandado equipos de inspección a las otras plataformas petrolíferas del Golfo de México para tomar precauciones adicionales. De momento, la Casa Blanca ha suspendido nuevas exploraciones en la zona. El principal consejero del presidente Obama, David Axelrod, anunció ayer que "ninguna nueva perforación ha sido autorizada y ninguna lo será hasta que no se haya determinado qué pasó exactamente". Esta zona, de alto valor ecológico, está también densamente poblada de negocio petrolífero: hay 30 pozos y 47 plataformas de producción de crudo.
Obama, que el pasado marzo aprobó la exploración petrolífera a lo largo de ciertas zonas de la costa estadounidense, levantando una moratoria de casi 30 años, quiso dejar claro que el accidente no cambiaba en nada su posición. "Sigo pensando que la producción petrolífera es una parte importante de nuestra estrategia y seguridad energéticas, pero debe hacerse de forma responsable".
La explosión de la plataforma Deepwater Horizon se produjo el pasado día 20 de Abril. Once personas murieron y otras 115 tuvieron que ser evacuadas.
En peligro ahora está el delicado sistema de marismas costeras del delta del Misisipi, donde viven 400 especies animales y vegetales, como manatíes, marsopas o pelícanos. También es zona de paso de millones de aves migratorias. Los expertos estiman que, de seguir a este ritmo durante un mes, la catástrofe podría superar la del Exxon Valdez, que derramó más de 41 millones de litros de crudo.

"Es la mayor catástrofe ocurrida en una plataforma en los últimos 40 años", declaró el especialista en temas petrolíferos Dagmar Schmidt Etkina la agencia Bloomberg. "Estas explosiones no suelen ocurrir, y cuando ocurren, son unos pocos barriles". Al tratarse de crudo más ligero que el del Exxon Valdez, "el impacto tóxico será mayor que el producido por el crudo espeso" del buque.
"Esto es algo muy, muy gordo", dijo David Kennedy, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Además de ambientales, las consecuencias económicas podrían ser devastadoras.
La última iniciativa conocida ayer era tratar de inyectar, en el mismo boquete, el potente disolvente que se usa normalmente en la superficie para deshacer la masa de crudo. BP ha pedido también al Departamento de Defensa equipos submarinos para llegar al pozo petrolífero.

jueves, 13 de mayo de 2010

HERSCHEL (Observatorio Espacial)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Observatorio Espacial Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea.
El lanzamiento se realizó el 14 de mayo de 2009 a bordo de un Ariane 5 junto con el observatorio Planck Surveyor, en previsión de que entren en órbita a 1,5 millones de km de la Tierra, en el segundo de los puntos de Lagrange del sistema Tierra-Sol.
La misión era denominada anteriormente Far Infrared and Submilimetre Telescope (FIRST), y será el primer observatorio espacial en cubrir completamente el infrarrojo lejano y longitudes de onda submilimétricas, y su telescopio tendrá el mayor espejo desplegado nunca en el espacio (3,5 m). Este observatorio estará especializado en la observación de objetos distantes, poco conocidos. Para el correcto funcionamiento de los instrumentos se deben mantener refrigerados por debajo de los 2 K (-271 °C)
El observatorio tiene aproximadamente 7 metros de longitud y pesará unas 3,25 t. La mayor parte del peso de la sonda será debido a los depósitos de helio usados para generar las temperaturas necesarias para los detectores de infrarrojos.
La misión fue nombrada en honor de William Herschel, descubridor del espectro infrarrojo.
Los objetivos de la misión son:

Un volcán entra erupción en el Sur de Islandia (artículo de kalipedia)

El 13 de abril de 2010 un volcán situado en el glaciar Eyjafjallajökull , en el sur de Islandia, entró en erupción, arrojando toneladas de cenizas y vapor a la atmósfera. Como consecuencia, se formó una enorme nube de ceniza, de más de 16 kilómetros, que fue desplazándose por el cielo de Europa.
Islandia es una región de gran actividad sísmica. Desde 1963 se han registrado 21 erupciones en el país. La última erupción del volcán del Eyjafjallajökull databa de 1821.
Como primera consecuencia de la nube de ceniza originada por el volcán, miles de vuelos, en todo el continente, tuvieran que ser cancelados. Incluso llegaron a cerrarse los aeropuertos de algunos países.
Las nubes de origen volcánico suponen un gran peligro para los aviones en vuelo, ya que contienen restos de roca, cristal y arena que pueden dañar las turbinas y motores de los aparatos.
Cuando se lanzan gases volcánicos a la atmósfera, las partículas de ceniza que pesan más pueden caer a tierra. Si esto ocurre pueden suponer una amenaza para la salud, debido a que contienen partículas de azufre.
Lo primero que puede resultar afectado es el aparato respiratorio, sobre todo en las personas con problemas de asma. Además, es posible que causen irritación en la piel y los ojos. E Incluso pueden terminar ocasionando problemas digestivos, si la ceniza contamina el agua que ingerimos.
Algunos expertos en meteorología creen que las erupciones volcánicas hacia la estratósfera no dejan de tener un efecto positivo. Señalan que se trata de una manera de combatir el calentamiento global y sus efectos. Otros opinan que el riesgo es muy elevado, ya que puede ocasionar desde lluvia ácida hasta cambios en los patrones climáticos. Por ejemplo, si las nubes de ceniza se quedan suspendidas pueden llegar a bajar la intensidad de los rayos solares.

lunes, 3 de mayo de 2010

APLICACIONES DE NANOTECNOLOGÍA por Sara Vallés

Un grupo de investigadores diseñan chips más pequeños que la cabeza de un alfiler que pueden tener aplicaciones en la salud y el medio ambiente. Se trata de microchips que permiten mejorar las comunicaciones inalámbricas, el seguimiento médico de los pacientes cuando estén en su hogar o facilitar el aprovechamiento de fuentes de energía, como la eólica, entre otros. "Por ejemplo, el desarrollo de una retina electrónica, un minúsculo dispositivo que podría ayudar a las personas ciegas por un trauma o un accidente a recuperar la visión, proyecto de biomedicina que ha dado buenos resultados en ensayos realizados en países asiáticos y que comenzará pronto a usarse en pacientes", explicó a Télam. Según se indicó, millones de estos circuitos integran los chips que se utilizan en todos los artefactos electrónicos de nuestra vida cotidiana y tienen potencialidades en todos los ámbitos de la industria, desde la automotriz a la biomedicina. Para poder proyectar en forma comercial los desarrollos, los científicos crearon "Acumine Argentina SA", una empresa de base tecnológica dedicada a la producción para la exportación de productos de tecnología electrónica. http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=183859&id=351372&dis=1&sec=1

ENZIMA DESCOMPONEDORA DE NANOTUBOS por Lara Montori 1°B

Una enzima de los glóbulos blancos es capaz de descomponer nanotubos de carbonoCientíficos de Irlanda, Suecia y Estados Unidos han realizado un estudio sobre los nanotubos de carbono que demuestra que se pueden descomponer en carbono y agua aplicando una enzima que se encuentra en los leucocitos. Este hallazgo abre la posibilidad de utilizar este nuevo material de forma segura en los ámbitos de la medicina y la industria.
Los nanotubos de carbono se producen en grandes cantidades, lo cual tiene repercusiones en la salud laboral, y además se utilizan en la fabricación de fármacos novedosos y en diversas aplicaciones médicas. Por ello, su comportamiento en los seres vivos constituye un campo científico que despierta gran interés. Los investigadores de NANOMMUNE en concreto, se proponen resolver las lagunas que existen en nuestro conocimiento sobre los posibles efectos nocivos de los nanomateriales artificiales en el sistema inmunitario de los seres humanos.
Estudios anteriores han revelado que los nanotubos de carbono podrían servir para introducir fármacos u otras sustancias en células humanas. Experimentos realizados recientemente en ratones han demostrado que los animales expuestos a nanotubos de carbono por inhalación o inyección en la cavidad abdominal son incapaces de descomponer este material, lo que les provoca inflamaciones agudas y cambios importantes en los tejidos que provocan problemas pulmonares y, en algunos casos, cáncer.
Los investigadores del estudio referido examinaron los efectos de una enzima llamada mieloperoxidasa (MPO), característica de los glóbulos blancos (neutrófilos), sobre nanotubos de carbono tanto in vitro como en ratones. Así descubrieron que la enzima tiene la propiedad de descomponer los nanotubos en carbono y agua. Una vez descompuestos, éstos dejan de provocar un efecto inflamatorio en los pulmones de los roedores.
Estos nuevos datos sobre la biodegradación de este prometedor material mediada por la hMPO preparan el terreno para su utilización en el ámbito biomédico, por ejemplo para la administración de fármacos «siempre que se utilicen en concentraciones apropiadas y fácilmente degradables».

http://www.nanomercado.com/una-enzima-de-los-globulos-blancos-es-ca/_C3VTDDatmVFzWaF4O1n_f6qQsNXbt8raAp9MT6K72le_p3hbY1RsZZMjr-4H0mDj

CONDUCTOR TRANSPARENTE DE NANOTUBOS por Lara Montori 1°B

Nanotubos para crear material parecido al vidrio
Los nanotubos de carbono son un material prometedor para numerosas aplicaciones de alta tecnología debido a sus excepcionales propiedades mecánicas, térmicas, químicas ópticas y eléctricas. Ahora, según un artículo publicado esta semana en nanowerk.com, investigadores de la Universidad Northwestern han utilizado nanotubos metálicos para fabricar unas películas delgadas semitransparentes, altamente conductoras, flexibles y de distintos colores con una apariencia similar al vidrio teñido. Estos resultados, publicados en línea en la revista Nano Letters, podrían dar lugar a mejoras en productos de alta tecnología, como células solares y monitores de pantalla plana.
Los conductores transparentes son materiales ópticamente transparentes y eléctricamente conductores. Estos materiales se utilizan con frecuencia como electrodos en monitores de pantalla plana, pantallas táctiles, iluminación de estado sólido y células solares. Con el aumento en la demanda de dispositivos energéticamente eficaces y fuentes de energía alternativas, también está aumentando rápidamente la demanda de láminas conductoras transparentes.
Actualmente, el óxido de estaño indio es el material dominante para las aplicaciones conductoras transparentes. Sin embargo, la relativa escasez de indio unida a la creciente demanda incrementado considerablemente los costes en los últimos cinco años.
El equipo de Northwestern ha producido nanotubos de carbono con propiedades ópticas y eléctricas uniformes. Las películas delgadas formadas a partir de estos nanotubos de carbono de elevada pureza presentan una conductividad hasta 10 veces mejor en comparación con los materiales de nanotubos de carbono existentes anteriormente.
Las láminas obtenidas tienen aspecto de vidrio teñido, pero a diferencia de este poseen una conductividad eléctrica y una flexibilidad mecánica elevadas. Esta última propiedad resuelve una de las principales limitaciones del óxido de estaño indio en aplicaciones fotovoltaicas y electrónicas flexibles.

http://noticias-nanotecnologia.euroresidentes.com/2008/04/nanotubos-para-crear-material-parecido.html

TERMOCÉLULAS DE ELECTRODOS DE NANOTUBOS por Lara Montori 1°B

Las termocélulas basadas en electrodos de nanotubos de carbono podrían ser usadas en el futuro para generar electricidad a partir del calor desechado por fábricas, automóviles e incluso paneles solares.  Así lo revela un estudio, fruto de la colaboración entre el equipo de Baratunde Cola del Instituto Tecnológico de Georgia, y especialistas de EE.UU., Australia, China, India y las Filipinas.
El estudio constituye un importante salto tecnológico, ya que con esta innovación será posible generar eficazmente energía eléctrica a partir de fuentes tan poco atractivas como los tubos de escape de los vehículos, o el calor generado como consecuencia inevitable de diversos procesos industriales.
Las nuevas termocélulas usan electrodos de nanotubos que proporcionan un aumento del triple en la eficiencia de la conversión de energía, con respecto a los electrodos convencionales.
Una de las termocélulas del equipo de investigación probadas con éxito se parece a las pilas en forma de botón usadas en relojes, calculadoras y otros dispositivos electrónicos pequeños. Sin embargo, una diferencia importante es que estas nuevas termocélulas pueden generar electricidad continuamente, en lugar de estar sujetas a gastarse como les ocurre a las pilas.
La investigación ha conducido también a la fabricación de otras termocélulas, incluyendo conjuntos de láminas de nanotubos con las que envolver las cañerías calientes que transportan gases o residuos varios a temperaturas altas, desechados por las fábricas o las centrales eléctricas. La diferencia de temperatura entre la tubería y su entorno produce una diferencia de potencial electroquímico entre las láminas de nanotubos de carbono que las termocélulas utilizan para generar electricidad.
El equipo de investigación estima que, en el futuro, los nanotubos de carbono de pared múltiple en termocélulas grandes podrían producir energía eléctrica a partir del calor desechado, a un costo inferior al de la electricidad generada por las células solares que sólo pueden usarse cuando brilla el Sol. En una escala más pequeña, las termocélulas del tamaño de una pila botón podrían usarse para energizar sensores o circuitos electrónicos.
El equipo trabajará ahora en los desarrollos adicionales que se requieren para que esta tecnología alcance todo su potencial comercial.

Fuentes: Scitech News / Noticias de Ciencia y Tecnología
http://www.elciudadano.cl/2010/04/13/termocelulas-de-nanotubos-generar-electricidad-a-partir-de-calor-residual/

BATERIA DE NANOTUBOS DE CARBONO por Eva Izal 1°B

EcoloCap presenta sus baterías Nano Lithium X, nanotubos de carbono, unas estructuras que permitirían revolucionar el transporte urbano e interurbano.
Estas baterías podrían almacenar un mínimo de 200 amperios por hora con una única celda, cien veces más que una celda de iones de litio convencional, además de que su eficiencia supera el 99% y los costos de producción serían baratísimos.
Los autos eléctricos en el futuro podrían tener un mayor rango de desplazamiento y mejores prestaciones, aumentando su capacidad de carga y permitiendo el transporte de un mayor número de personas. Suena interesante, un futuro donde no se tenga que depender de la gasolina o el cada vez más escaso petróleo. Cero contaminación, eso es lo ideal.

CERÁMICA PARA MOTORES por Sheyla Salvador 1ºB

Las cerámicas se están incorporando a los motores de combustión interna. Los principales beneficios que pueden derivarse de su incorporación son las altas temperaturas de funcionamiento y un menor peso total del motor, lo cual se traduce en un mayor rendimiento. Además, y debido a su excelente resistencia al desgaste, los componentes cerámicos no requieren una lubricación exhaustiva.
La empresa Nissan ha introducido ya un vehículo con un rotor turbo de nitruro de silicio en su motor. La empresa Cummins ha estado probando un motor diesel para camiones con cabezas de pistón, cojinetes y camisas de cilindros cerámicos que permiten el funcionamiento sin un sistema de refrigeración. Varias firmas estadounidense están desarrollando motores con turbina de gas cerámica para automóviles, y la Rolls Royce está experimentando con motores similares para helicópteros.
En aviones y cohetes, la reducción de peso en la estructura significa poder aumentar la carga útil (ya sean pasajeros, instrumentos científicos u ojivas nucleares), así como ahorro de combustible.
A fin de conseguir las velocidades previstas para el Orient Express, un avión de Mach 8 que volará de Nueva York a Tokyo en tres horas, habrá que crear materiales que resistan temperaturas de hasta 1800 grados centígrados. Puesto que los motores aprovechan mejor el combustible cuanto más alta es su temperatura de trabajo, la obtención de paletas de turbina y otros componentes que resistan esas condiciones exigirá el desarrollo de materiales híbridos y de nuevas aleaciones.

PRIMERA TURBINA EÓLICA FLOTANTE por Virginia del Río 1º A

El primer molino eólico flotante ha sido presentado en Noruega. Esta nueva turbina eólica ha sido inaugurada, frente a la costa noruega, en el Mar del Norte. Según lo expresado por la empresa petrolera noruega StatoilHydro, que es la encargada de llevar adelante el proyecto, con esta nueva e innovadora tecnología se eliminarán las molestias que se asocian generalmente a este tipo de energía. España, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón ya se han mostrado interesados en adquirir las nuevas turbinas eólicas flotantes.
El molino eólico flotante dispone de aspas de 40 metros, y llega a elevarse a unos 30 metros de altura sobre la superficie del mar. La parte que queda sumergida consiste en un tubo de un centenar de metros de largo, que lleva añadidos tanto agua como rocas para que la instalación sea estable.
Si bien ya existían turbinas eólicas estáticas en alta mar, éstas descansaban sobre un soporte prefijado sólo a unas pocas decenas de metros de la superficie. Este nuevo modelo de turbina eólica flotante que han llamado “Hywind” es el primer molino eólico flotante que puede utilizarse de 120 a 700 metros de profundidad marina.
La responsable de energía eólica de la empresa noruega, Anne Stroemmen Lycke explicó: “Esta tecnología ofrece grandes oportunidades de negocio. Podemos contribuir al uso de turbinas en los países cuyas aguas costeras sean muy profundas o, cuya capacidad eólica en tierra está saturada. Tiene grandes ventajas: no necesita estar cerca de la costa, puede ser ubicada en lugares alejados de los pescadores o de las aves, y es totalmente respetuosa del medio ambiente”.

http://erenovable.com/2009/09/09/primera-turbina-eolica-flotante/

COCHE IMPULSADO POR HIDRÓGENO por Virginia del Río 1º A

En la Universidad Pública de Navarra, el Grupo Hidrógeno intentará modificar un auto convencional para que pueda funcionar con hidrógeno.
El hidrógeno corresponde al grupo de las energías limpias, no contaminantes y que no producen aumento del efecto invernadero.
Una casa de autos alemana donó hace tres años el motor de uno de sus vehículos al Grupo Hidrógeno.
Algo muy interesante es que la Universidad Pública de Navarra produce hidrógeno propio. Esto es posible a partir del agua y de la energía eléctrica de la red y utilizando un electrolizador que se encuentra en la Universidad. Esto sirve para abaratar costes, ya que la cantidad de hidrógeno equivalente a un litro de gasolina ya supone un costo energético de menos de medio euro. Los investigadores decidirán si se llevará o no hidrógeno en el vehículo, ya que eso supone la utilización de bombonas de hidrógeno a presión y su recambio cuando sea necesario cargar combustible.
Se espera que el proyecto del Grupo Hidrógeno de buenos resultados. Se trata de un proyecto que comenzó en 2005 aunque, recién en febrero de este año, se puso en marcha el primer motor de un auto que funciona con hidrógeno en lugar de funcionar con combustible en España. Esto representa un avance interesante en el desarrollo de la tecnología vinculada a este tipo de gas y supone excelentes perspectivas de aplicaciones energéticas en el futuro próximo.

MADERA BIOSINTÉTICA Y ECOLÓGICA por Lara Montori 1°B

Ecomad  fabrica madera a partir de plásticos reciclados y fibras vegetales combinados en un proceso industrial con apariencia similar a la madera, aunque sin necesidad de ningún tipo de mantenimiento.
Su composición, de resinas fenólicas y fibras celulósicas es la ideal para revestimientos y pavimentos de interiores que sufren unas condiciones extremas de humedad, como spas, baños o duchas.  Por ello uno de los usos más demandados es para pavimento, bordes de piscina, aislamientos o cualquier uso en reemplazo de maderas duras y semi-duras.
Si tan importante es proteger la madera de la humedad también lo es protegerla de las bacterias que pueden habitar en ella. De esta manera, la aplicación de barnices antibacterianos es un buen aliado contra efectos indeseables. El producto Aquaver de Ilva, presentado en la última edición de Maderalia en Valencia, ha basado su estudio en el desarrollo de estructuras de tamaño nanométrico capaces de encapsular agentes antimicrobianos eficaces frente a diferentes microorganismos como las bacterias y los hongos. Ayuda a reducir en un 99% el crecimiento de bacterias e inhibir el crecimiento de microorganismos en las superficies barnizadas.

http://www.interempresas.net/Madera/Articulos/39400-La-madera-'bio'-a-la-conquista-del-mercado.html

TELARAÑAS SINTETICAS por Eva Izal 1°B

Un grupo de investigadores alemanes ha creado un dispositivo que imita parcialmente el proceso mediante el cual las arañas producen su delgada pero al tiempo ultra fuerte seda. El aparato podría ayudar a producir una nueva generación de materiales resistentes y de peso ligero susceptibles de ser empleados en, por ejemplo, equipo médico.
Los componentes naturales de la tela de araña son dos proteínas solubles en agua que son segregadas por estos animales. Las arañas enrollan las fibras de las proteínas ADF3 y ADF4 en un proceso irreversible, forzando a las soluciones a pasar por agujeros diminutos de su cuerpo que luego expulsa el hilo.
Para imitar este proceso, el equipo fabricó dos proteínas de seda de araña genéticamente tratadas utilizando una bacteria. Éstas fueron alimentadas en un dispositivo de tres canales de cristal. La proteína es introducida en un canal mientras que por los otros dos se expulsan soluciones salinas. La sal hace que las proteínas se agrupen, obligándolas a salir por el estrecho canal mezcladas como una fibra.
Los resultados de esta investigación son los más recientes de una serie de intentos para desvelar el secreto de la seda que producen estos animales, ya que a pesar de los muchos años de trabajo sobre el tema, los científicos no han podido producir cantidades artificiales útiles de las telarañas.

http://axxon.com.ar/not/185/c-1851002.htm

HUMO HELADO (AEROGEL) por Vanessa Cornago 1º A

El aerogel es uno de los nuevos materiales más prometedores, incluso por su aspecto nebuloso.
Entre sus propiedades se destacan el hecho de ser casi tan liviano como el aire y al mismo tiempo muy resistente, así como su sorprendente capacidad como aislante térmico, lo cual lo vuelve sumamente atractivo para diversas aplicaciones.
Su composición es silicio, carbono y diferentes metales, aunque el 98% es aire.
Su aspecto es fantasmagórico y es muy resistente ya que soporta más de 1000 veces su peso. 
Aplicaciones:
El aerogel tiene varias aplicaciones comerciales, aunque principalmente ha sido utilizado
como aislante térmico en las ventanas de los edificios de oficinaspara evitar la pérdida de calor o frío. 
Algunos tipos de aerogel se trituran en un polvo tan fino que pueden bloquear las tráqueas, por donde respiran los insectos lo que podría hacerlos útil en su uso como insecticida.
Su estructura cavernosa es un excelente filtro y es un buen catalizador.
La NASA los utiliza para recolectar partículas de cometas.El uso más obvio de los aerogeles es como aislante térmico ultraligero para estructuras aéreas, lo que en teoría permitiría a estas flotar indefinidamente en el aire. El pabellón de los Estados Unidos en la Feria Universal de Montreal es una cúpula geodésica tan ligera, que una diferencia de temperatura entre el aire del interior con el exterior la haría flotar.
El aerogel también puede servir como parachoques en automóviles, pues amortigua los golpes en un 89% de intensidad.

ALBA (SINCROTRÓN) por Miren Burgos 1ºA

ALBA es un sincrotrón que está  en Barcelona, en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona en Cerdanyola del Vallés. El proyecto se puso en marcha en 1994 y la inauguración oficial en 2010. La operatividad completa de la instalación avanzará en sucesivas fases, culminando en 2011. El coste total está estimado en 201,4 millones de euros y el de los gastos de explotación en 15,5 millones de euros al año.
ALBA consta de un acelerador de partículas lineal y un sincrotrón. En ellos se aceleran los electrones hasta velocidades próximas a la de la luz. Dichos electrones se inyectan en un anillo de almacenamiento de 270 metros de perímetro. Éste está equipado para producir radiación electromagnética desde la luz visible hasta los rayos X.
La radiación obtenida es útil en todos los campos de la ciencia y la tecnología en los que hay que analizar muestras de pequeñas dimensiones como estructuras cristalinas, nuevos materiales o muestras biológicas. También puede tener aplicaciones en el diseño de nuevos fármacos y en imagen y terapias médicas.
 Aplicaciones:
Química
Permite hacer análisis químicos de elementos o compuestos con concentraciones muy pequeñas, como determinar contaminaciones en el medioambiente. También permite estudiar reacciones químicas en tiempo real y desarrollar nuevos materiales
Ciencia de los materiales
Es la herramienta más poderosa de la que se dispone para determinar la estructura a nivel atómico y molecular de materiales tanto inorgánicos como biomateriales
Magnetismo
Los ordenadores, teléfonos móviles y otros instrumentos de consumo tienen en su interior dispositivos que combinan la electrónica con el magnetismo. Permite abordar estos problemas y "ver" como funcionan a escalas muy cortas de tiempo, del orden de menos una milmillonésima de segundo
Ciencias de la vida
Permite determinar la estructura y los cambios que se producen en las proteínas y en compuestos de macromoléculas, así como la estructura de hormonas, encimas y virus
Industria
Industria farmacéutica (diseño de nuevos medicamentos), química (nuevos catalizadores o mejoras de los existentes, análisis químico de residuos…), cosmética, plásticos, metalurgia, etcétera.

http://www.neoteo.com/arranca-el-sincrotron-alba-en-espana.neo
http://es.wikipedia.org/wiki/ALBA_(sincrotr%C3%B3n)
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20100322/53898868913/el-sincrotron-alba-se-inaugura-hoy-rodeado-de-expectativas-generalitat-ferrer-uab-jose-luis-rodrigue.html