Monte Beriáin

Monte Beriáin
Monte Beriáin (San Donato). Foto cedida por Víctor Abendaño

lunes, 5 de diciembre de 2011

El telescopio espacial Kepler encuentra un planeta que podría tener agua líquida de "20 minutos"


Planeta Kepler-22b
Una recreación artística del planeta Kepler-22b. (NASA)
  • Se trata de un planeta en la "zona habitable", llamado Kepler-22b.
  • Se han localizado además diez planetas con un tamaño similar a la Tierra y que por su distancia a una estrella tienen una temperatura que permitiría la vida
El planeta, Kepler-22b, es el más pequeño hallado por la sonda espacial orbitando en la "zona habitable", aquella donde las temperaturas permiten la vida- de una estrella similar a la de la Tierra.

Es más grande que la Tierra y todavía no se ha determinado si es rocoso, gaseoso o líquido, pero, según dijo la subdirectora del equipo científico del Centro Ames, Natalie Batalha, "estamos cada vez más cerca de encontrar un planeta parecido a la Tierra". El Kepler ya había dado pistas anteriormente de la existencia de planetas de un tamaño parecido al del nuestro orbitando en "zonas habitables" pero ésta es la primera que vez que se constata.
Asimismo, los científicos actualizaron la cifra de los candidatos a planetas, que desde que se comenzó a elaborar la lista en 2009 ha aumentado hasta 2.326. De ellos, 207 tienen un tamaño aproximado al de la Tierra y 680 son mayores y se denominan "súper Tierras".
Del resto, 1.181 tienen el tamaño de Neptuno, 203 son equivalentes a las dimensiones de Júpiter y 55 son todavía más grandes que este planeta, el mayor de nuestro Sistema Solar.
Lanzada en marzo de 2009, la misión de Kepler es recoger datos y pruebas de planetas que orbitan alrededor de estrellas con condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida y, por tanto, vida.
Kepler detecta los planetas y los candidatos a planeta mediante la medición de las caídas en el brillo de más de 150.000 estrellas que observan para analizar si éstos pasan por delante de sus estrellas, un movimiento conocido como tránsito.
No obstante, eso no es suficiente y para verificar la señal de un planeta es necesario que el observatorio capte tres tránsitos para iniciar el proceso que determine si se trata o no de un posible planeta.

"20 minutos" el 5-12-2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

TERREMOTOS EN ESPAÑA por Sara moreno

Fecha Longitud Latitud Muertos Intensidad Magnitud Localización
Observaciones

1048 0° 55' W 38° 5' N
VIII
Orihuela (Alicante) La mezquita de Orihuela destruida
1169 4° 0' W 38° 0' N
VIII-IX
Andújar (Jaén) Grandes grietas en Andújar
24-8-1356 10° 0' W 36° 30' N
VIII
SW. Cabo San Vicente Daños importantes en Sevilla
2-3-1373 0° 45' E 42° 30 'N
VIII-IX
Condado de Ribagorça (Huesca-Lleida) Colapso de castillos en el área epicentral
18-12-1396 0° 13' W 39° 5' N
VIII-IX (6,5) Tavernes de la Valldigna (Valencia) Hundimiento de 200 casas en Tavernes
15-5-1427 2° 30' E 42° 12' N
VIII-IX
Olot (Girona) Olot destruida
2-2-1428 2° 10' E 42° 21' N 800 IX-X
Queralbs (Girona) Destrucción de la ciudad de Queralbs
24-4-1431 3° 38' W 37° 8' N
VIII-IX (6,7) Sur de Granada Grandes daños en la Alhambra
26-1-1494 4° 20' W 36° 35' N
VIII
Sur de Málaga Daños en la mayor parte de casas de Málaga
5-4-1504 5° 28' W 37° 23' N 32 VIII-IX (6,8) Carmona (Sevilla) Caída o grietas en la mayor parte de construcciones de Carmona
9-11-1518 1° 52' W 37° 14' N 165 VIII-IX
Vera (Almería) En Vera, de 200 casas cayeron todas y muchas totalmente
22-9-1522 2° 40' W 36° 58' N 1000 VIII-IX (6,5) Mar de Alborán Caida de la mayor parte de las casas de Almería y Ugijar (Granada)
30-9-1531 2° 44' W 37° 32' N 400 VIII-IX
Baza (Granada) En Baza, el 61% de sus casas se arruinaron totalmente
19-6-1644 0° 25' W 38° 48' N 22 VIII
Muro de Alcoy (Alicante) En Muro de Alcoy cayeron muchas casas
31-12-1658 2° 28' W 36° 50' N
VIII
Almería Graves destrozos en Almería
9-10-1680 4° 36' W 36° 48' N 70 VIII-IX (6,8) Alhaurín el Grande (Málaga) En Málaga, un 20% de casas destruidas, un 30%inhabitables
23-3-1748 0° 38' W 39° 2' N 38 IX (6,2) Estubeny (Valencia) Montesa, Sellent y Estubeny completamente destruidas
1-11-1755 10° 0' W 36° 30' N 15.000 X (8,5) SW. Cabo San Vicente Produjo un tsunami de casi 15 m de altura. Afecto a Europa occidental y norte de África
13-1-1804 3° 35' W 36° 5' N 2 VII-VIII (6,7) Mar de Alborán Daños graves en Motril
25-8-1804 2° 50' W 36° 46' N 407 VIII-IX (6,4) Dalias (Almería) Destrucción de la mayoría de edificios en Dalias, Berja y Roquetas
27-10-1806 3° 44' W 37° 14' N 13 VIII (5,3) Pinos Puente (Granada) De 1.322 casas en Pinos Puente y Santa Fé, 94 arruinadas y 1.110 quebrantadas
21-3-1829 0° 41' W 38° 5' N 389 IX-X (6,6) Torrevieja (Alicante) Torrevieja y Guardamar hubieron de ser reedificadas
25-12-1884 3° 59' W 37° 0' N 839 IX-X (6,5) Arenas del Rey (Granada) 4.400 edificos destruidos y 13.000 dañados
29-3-1954 3° 36' W 37° 0' N
V 7,0 Dúrcal (Granada) Profundidad 650 km.
19-4-1956 3° 41' W 37° 11' N 11 VIII 5,0 Albolote (Granada) En Albolote, 41% de casas con grietas, 35% inhabitables, 6% ruinosas y 1% destruidas
28-2-1969 10° 49' W 35° 59' N 19 VII 7,8 SW. Cabo San Vicente En Huelva 18 casas inhabitables, en Isla Cristina 4 casas caidas





Los terremotos en España se producen por el choque de la placa africana con la placa euroasiática.
Las zonas con más probabilidad de padecer seismos son el sur y surestes y el Pirineo 
a) Zona Pirenaica: corresponde a una de las áreas sísmicas más activas de la península.  Los seismos se concentran principalmente en dos regiones: una al oeste y otra al este.  La zona sísmica de los Pirineos orientales es la región de Olot, en donde se registraron importantes seísmos en 1427 y 1428, con intensidades mayores de X, que produjeron la destrucción de amplias zonas, desde Puigcerdá hasta Gerona.  En total, en la cadena pirenaica, se han producido desde el siglo XV, 17 terremotos de intensidad mayor que VIII y cuatro superiores a IX.
b) Cordillera Bética.- El Sistema Bético constituye una de las áreas de mayor sismicidad de la Península. Algunos de los terremotos históricos importantes ocurridos en la Península, se han localizado en esta área, como los de Vera (1518), Almería (1522), Torrevieja (1829) y Arenas del Rey (1884). Todos ellos con intensidades superiores a IX. 
c) Depresión del Guadalquivir.- Corresponde a un área de sismicidad moderada, aunque se han producido algunos terremotos fuertes como el de Carmona (Sevilla) en 1504, uno de los mayores terremotos de todos los ocurridos en la Península. 
d)Zona suroeste de la Península.- La sismicidad de esta área está distribuida en forma desigual. En la zona de Algarve, cuenca del bajo Tajo y Sado y Orla occidental, se han registrado varios terremotos de importancia con intensidades superiores a IX, como de Vilafranca (1531), Tavira (1722), Setúbal (1858) y Benavente (1909). Las demás zonas son bastante asísmicas, aunque se han registrado algunos terremotos de escasa importancia.
e) Sistema Central y zona asturleonesa.- Toda la zona es de muy baja sismicidad, aunque se han registrado algunos sismos de mediana intensidad (VII (M.S.K). 
f)Cadena costero catalana y Depresión del Ebro.- Se ha delimitado una banda de máxima actividad sísmica de unos 20 km. de anchura, que se alinea con la dirección de la cordillera Costero-Catalana, desde Gerona hasta Tarragona. En general, es una zona de baja actividad sísmica.
g)Cuenca del Duero, fosa del Tajo y campo de Montiel.- Son las áreas sísmicamente menos peligrosas de la península Ibérica, y se han registrado algunos terremotos de escasa importancia en la zona de contacto con el Macizo Ibérico. Las máximas intensidades sentidas han sido entre IV y V (M.S.K.), coincidiendo con las isosistas del terremoto de Lisboa (1755).
 
Zonas marinas
Los terremotos con epicentro marino son los movimientos más fuertes que afectan a la Península. Se pueden diferenciar tres zonas:
  1. La primera zona comprende desde la dorsal Atlántica, hasta las proximidades de las islas Azores. Se producen frecuentes terremotos superficiales de pequeña magnitud que, generalmente, no afectan a la Península.
  2. La zona comprendida entre las islas Azores hasta los 12º0 de latitud. En esta zona, se generan terremotos de elevadas magnitudes que afectan a la Península, como el famoso terremoto de 1755.
  3. Zona del golfo de Cádiz. La distribución de los epicentros de los terremotos es irregular, y son de menor magnitud que en la zona anterior. En general, la sismicidad de la región del Estrecho de Gibraltar es bastante baja.




lunes, 28 de noviembre de 2011

FORMACIÓN DE NUESTRO SISTEMA SOLAR por Marta López





La teoría nebular sostiene que hace 4,6 mil millones de años el sistema solar se formó por un colapso gravitacional de una nebulosa gigante. 
Antiguos meteoritos revelan restos de elementos solamente formados en los núcleos de estrellas muy grandes que explotan, indicando que el ambiente en el que el Sol se formó estaba dentro del alcance de algunas supernovas cercanas. La onda de choque de estas supernovas pudo haber desencadenado la formación del Sol a través de la creación de regiones de sobredensidad en la nebulosa circundante, causando el colapso de ellas.

 A medida que la nube empieza a contraerse, cualquier movimiento de rotación que posea la hace girar más y más deprisa. Tan pronto como el material dentro de la nebulosa se condensó, los átomos en su interior comenzaron a colisionar con frecuencia creciente, causando que liberaran energía en forma de calor. El centro, donde la mayor parte de la masa se acumuló, se volvió cada vez más caliente.  Cuando las fuerzas en competencia asociadas con la gravedad, presión del gas, campos magnéticos y la rotación actuaron en ella, la nebulosa en contracción empezó a aplanarse, tomando la forma de un disco protoplanetario.
La temperatura y la presión en el núcleo del Sol se hizo tan grande que su hidrógeno comenzó a fundirse, creando una fuente interna de energía. En este punto el Sol empieza a brillar convirtiendo hidrógeno en helio por fusión nuclear en su interior. 
De esta nube y su gas y polvo (la "nebulosa solar") se piensa que se formaron varios planetas. El proceso de acreción —la acumulación de partículas que se van quedando ‘pegadas’— avanza hasta que los granos de polvo originales se han convertido en pedazos de roca entre uno y diez kilómetros de diámetro, que a su vez colisionaron para formar cuerpos más grandes. Cuando los pedazos de roca alcanzan mayor tamaño, empiezan a atraerse entre sí por gravedad de forma significativa, lo que los reúne en grupos que orbitan juntos alrededor de la estrella, chocando ocasionalmente entre sí. 
La gravedad agrupa más y más los pedazos, y los trozos más grandes (los que ejercen una mayor atracción gravitatoria) atraen cada vez más material, y crecen convirtiéndose en planetas y lunas. El viento solar del joven Sol esparció el gas y el polvo en el disco protoplanetario, diseminándolo en el espacio interestelar, poniendo fin así al crecimiento de los planetas.